Las 13 rosas

1

Tapia del cementerio de La Almudena, Madrid. 

Las 13 rosas es el nombre colectivo que se le dio a un grupo de trece jóvenes, la mitad de ellas miembros de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), fusiladas por el régimen franquista en Madrid, el 5 de agosto de 1939.

JSU

Cartilla de las JSU

Después de la Guerra Civil Española y de que los máximos dirigentes de PCE fueran exiliados, las JSU intentaron reorganizarse de forma clandestina. El nuevo secretario general fue José Pena, de 21 años.  

Un policía infiltrado, delató a José Pena, quien fue detenido y obligado, mediante torturas, a dar todos los nombres que conocía de su organización. Un total de 67 personas, entre las cuales había Las 13 rosas.

 

 

Sus edades estaban comprendidas entre los 18 y los 29 años cuando las detuvieron, las torturaron y las metieron en la cárcel de mujeres de Ventas, construida para 450 personas en la que se hacinaban unas 4000.

Carcel-de-Ventas-Curitas-Monjas-y-Presas

Cárcel de mujeres con las reclusas, vigilantas, curas y monjas.

 

La ejecuciones tuvieron lugar en la madrugada del 5 de agosto de 1939, junto a la tapia del cementerio de la Almudena de Madrid, a 2 km de la prisión de Las Ventas. Nueve de las jóvenes fusiladas eran menores, ya que la mayoría de edad estaba establecida en 21 años.

Estas eran «Las 13 rosas«:

Barrero Aguado Carmen

 

Carmen Barrero Aguado (20)

Trabajaba desde los 12 años, tras la muerte de su padre, para ayudar a mantener a su familia, que contaba con 8 hermanos más. Militante del PCE, tras la guerra, fue la responsable femenina del partido en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.

 

 

Martina Barroso García

 

Martina Barroso García (24)

Al acabar la guerra participó en la organización de las JSU de Chamartín. Iba al frente de la Ciudad Universitaria a buscar armas y municiones (que estaba prohibido). Se conservan algunas cartas que escribió a su novio y a su familia en la prisión.

 

 

 

Blanca brisac vazquez

 

Blanca Brisac Vázquez (29)

La mayor de las 13. Tenía un hijo. Católica y votante de derechas. Era pianista y fue detenida por relacionarse con un músico perteneciente al Partido Comunista. Escribió una carta a su hijo que le fue entregada por su familia (todos de derechas) 16 años después.

 

 

BUENO_IBAÑEZ_PILAR

 

 

Pilar Bueno Ibáñez (27)

Con la guerra se afilió al PCE y fue voluntaria en las casas-cuna (donde se recogía a huérfanos y a hijos de milicianos que iban al frente). Fue secretaria de organización del radio Norte. Al acabar la guerra se encargó de la reorganización del PCE.

 

julia conesa conesa

Julia Conesa Conesa (19)

De Oviedo. Vivía en Madrid con su madre y sus dos hermanas. Se afilió a las JSU. Trabajó como cobradora de tranvías, ya que su familia necesitaba dinero, y dejó el contacto con las JSU. Antes de morir escribió una carta a su familia: “Madre, hermanos, con todo el cariño y entusiasmo os pido que no me lloréis nadie. Salgo sin llorar. Me matan inocente, pero muero como debe morir una inocente (…) Adiós, madre querida, adiós para siempre. Tu hija, que ya jamás te podrá besar ni abrazar”. Julia cerraba su carta con una suplica: “que mi nombre no se borre en la historia

Adelina García Casillas (19)

Militante de las JSU. Hija de un guardia civil. Le mandaron una carta a su casa afirmando que solo querían hacerle un interrogatorio ordinario. Se presentó de manera voluntaria, pero no regresó a su casa. Ingresó en prisión el 18 de mayo de 1939.

Elena Gil Olaya (20)

Ingresó en las JSU en 1937. Al acabar la guerra comenzó a trabajar en el grupo de Chamartín.

González-García-Virtudes

 

Virtudes González García (18)

En 1936 se afilió a las JSU, donde conoció a Vicente Ollero, que terminó siendo su novio. Fue detenida el 16 de mayo de 1939 denunciada por un compañero suyo bajo (se dice) tortura.

 

López-Gallego-Ana

 

Ana López Gallego (21)

De Jaén. Militante de las JSU. Su novio le propuso irse a Francia, pero ella decidió quedarse con sus tres hermanos menores en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo. Se cuenta que no murió en la primera descarga y que preguntó: «¿Es que a mí no me matan?».

 

 

joaquina lópez laffite

 

Joaquina López Laffite (23)

En septiembre de 1936 se afilió a las JSU. Se le encomendó la secretaría femenina del Comité Provincial clandestino. La detuvieron el 18 de abril de 1939. No fue conducida a Ventas hasta el 3 de junio, a pesar de ser de las primeras detenidas.

 

 

 

Manzanero-Salas-Dionisia

 

Dionisia Manzanero Salas (20)

Se afilió al Partido Comunista en 1938 después de que un obús matara a su hermana y a unos chicos que jugaban en un descampado. Al acabar la guerra fue el enlace entre los dirigentes comunistas en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.

 

 

Victoria Muñoz García (18)

Se afilió con 15 años a las JSU. Era la hermana de Gregorio Muñoz, responsable militar del grupo del sector de Chamartín de la Rosa. Llegó a Ventas el 6 de junio de 1939.

rodriguez-de-la-fuente-luisa

 

Luisa Rodríguez de la Fuente (18)

Entró en las JSU en 1937. Reconoció su militancia durante la guerra, pero no la actual. En abril la trasladaron a Ventas, siendo la primera de las Trece Rosas en entrar en la prisión.

 

 

En realidad, las fusiladas fueron catorce, aunque no el mismo día. El día 5 de agosto de 1939 fueron asesinados 13 mujeres y 43 varones; eso es lo que consta en el acta oficial.

TORRE_YELA_ANTONIA_2

 

 

Antonia Torre Yela (18)

Por un error de transcripción, en el oficio de piquete de ejecución figuraba como Antonio, Ella también militaba en la JSU. Sería fusilada el 19 de febrero de 1940.

 

 


Su único pecado: creer en la libertad  y reclamarla a través de la vía política, de forma pacífica.

Su condena: morir de noche, fusiladas contra un muro, después de torturas y meses en prisión, lejos de sus familias y a una temprana edad.

rosa abiréndose

Actos como estos no deben quedar en el olvido ni pueden repetirse. A todas ellas, gracias por intentar hacer de nuestra sociedad un lugar mejor donde vivir en libertad.

Lídia Castro Navàs

 

25 comentarios en “Las 13 rosas

  1. Es molt dur tot el que ocorregue durant el colp d’Estat i la dictadura. Cada cop que llegeixo quelcom sobre el tema em cabrejo. M’he llegit els Episodis Nacionals de Galdos, i allí es pot vore com la burguesía va trair la revolució del 68, que fracasa a España amb la restauración del Bribóns. Els tornaren el 1875 i ho tornaren a fer el 1975, despres d’una dictadura sanguinaria i cruel.

    Le gusta a 1 persona

  2. Dejaron un legado para la posteridad. La lucha continua y Venezuela es un ejemplo de ello. En las protestas contra el gobierno fueron masacrados en la calle 176 jóvenes universitarios en la calle. Aunque la protesta fue a nivel mundial, el gobierno se limitó a no reconocer esas muertes. Un pedazo de la historia de España para no olvidar.

    Le gusta a 4 personas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.