Hoy es el Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres. Cada año, el número de mujeres víctimas de violencia de género va aumentado a nivel mundial y no hay gobierno que logre detener esta lacra.

Lo que mucha gente no sabe es por qué es hoy, y no otro día, el escogido para esta reivindicación ( que no celebración).
Pues bien, debemos remontarnos al año 1960 a la República Dominicana, en plena dictadura de Rafael Leónidas Trujillo.

Durante una fiesta, en la que asistía mucha gente de la sociedad dominicana, el dictador quedó prendado de la belleza de una joven llamada Minerva Mirabal. Leónidas, al excederse en sus atenciones (por decirlo de algún modo), fue abofeteado por Minerva delante de todos los asistentes causando un gran escándalo.
Justo al día siguiente, Minerva y su padre fueron encarcelados sin juicio ni ningún tipo de defensa, a modo de represalia.
Minerva consiguió salir en libertad, pero su padre no. Desde ese momento, ella y sus dos hermanas, encabezaron una lucha contra la dictadura y su represión. Pero su padre murió en la prisión a causa de las torturas que recibió.

El día 25 de noviembre de 1960, las hermanas Mirabal fueron asesinadas por la policía secreta de Trujillo. Golpeadas hasta la muerte y colocadas en un coche que tiraron por un abismo, intentando simular un accidente de tráfico. Su lucha les llevó a una muerte injusta y violenta.
Minerva fue apodada como «La mariposa» por el efecto que lleva su nombre y que nos dice que el aleteo de una mariposa puede causar un huracán en la otra punta del mundo. Su muerte provocó la caída de una dictadura: Trujillo fue asesinado en mayo del ’61.

El año 1981, en el I Encuentro Feminista de América Latina y el Caribe se propuso este día para recordar así la valentía de las hermanas Mirabal y su lucha.
En 1999, las Naciones Unidas aprobó de forma oficial esta propuesta y, desde entonces, el 25 de noviembre es el Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres.
***
Quizás haya quien opine que esto pasó hace mucho tiempo y que no es necesario un día para recordarlo. O incluso puede que haya quien niegue la existencia de la violencia de género. Pues yo les digo que en lo que llevamos de año (2022) han sido ASESINADAS por sus parejas o exparejas 37 mujeres en España. Estas se suman a las 1.167 asesinadas desde el 1 de enero de 2003, cuando se empezaron a contabilizar oficialmente.
Si incluso con las cifras delante, alguien sigue pensando que no es necesario este día, añadiré que no hace falta ser asesinada para sufrir violencia de género: cuando las mujeres dejen de ser violadas, mutiladas, compradas y vendidas, obligadas a casarse, manipuladas y sometidas psicológicamente, entre otras muchas cosas. Quizás cuando se trate a todas las personas como seres humanos, el día de hoy (y otros muchos que hay) ya no será necesario.
Mientras tanto…

Querida Lídia
Te dejo el mapa de convocatorias del #25N.
https://www.elsaltodiario.com/violencia-machista/mapa-25n-violencia-de-genero-convocatorias
Verás que esto ya no se puede parar. Me refiero a la lucha de las mujeres.
Besitos
Me gustaLe gusta a 2 personas
Muchas gracias, Ratonet ☺️
Me gustaLe gusta a 1 persona
Una historia dolorosa para para recordar un día por la lucha de este mal que no tiene cuando parar. Las cifras de mujeres asesinadas se incrementan de forma alarmante y como bien lo dices, no hay manera de solucionarlo.Saludos
Me gustaLe gusta a 3 personas
Gracias, Mac. Yo creo que sí que tiene solución, pero quien tiene el poder para aportarla, no lo hace.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 3 personas
Ese es el problema principal. Saludos
Me gustaLe gusta a 3 personas
Me parece muy interesante artículo para reflexionar… Aumenta el número de las mujeres
maltratadas y hay que pararlo. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Muchas gracias, Julie. El conocimiento nos hace libres. Creo que es muy importante no perder la memoria histórica. Para evolucionar y no cometer los mismos errores.
Lucharemos para pararlo 💜💪
Me gustaLe gusta a 3 personas
Ya había leído sobre ellas pues hay una calle en Burgos con su nombre y me interesé por saber quiénes eran.
Es necesario este día para seguir dando visibilidad a esta lacra de la sociedad y además no va en disminución, al contrario entre las nuevas generaciones se está dando el machismo más que nunca…
Gracias por tu lucha siempre. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 4 personas
Exacto, Estrella. Hay que seguir luchando para cambiar las cosas y que este mundo sea un lugar mejor para todos y todas.
Gracias por valorarlo. Un abrazo grande 💜
Me gustaLe gusta a 3 personas
Totalmente de acuerdo con todo, Lídia. Es muy triste, pero sigue siendo necesario este día y seguir trabando en ello. Gracias por el artículo. 😍👍🏼
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias a ti, Jose. Si los de arriba no quieren cambiar las cosas, pues lo haremos los de abajo, pero esto hay que pararlo ya. Por justicia, por humanidad…
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 2 personas
51 ya, lamentablemente. Muy buena entrada Lídia, triste pero necesaria. E interesante, no conocía la historia de Minerva.
Un besote
Me gustaLe gusta a 3 personas
Sí, lo sé. Escribí el artículo ayer por la noche y en unas horas la cifra había aumentado. Esto es horrible, espantoso, deplorable…
Me alegra haberte descubierto la historia de Minerva, como en otros casos, no debería caer en el olvido.
Gracias, Luna.
Un besote de vuelta 💜
Me gustaLe gusta a 3 personas
No existe disculpa social posible ni declaración política eficaz distinta que el compromiso para luchar contra esta lacra en todos los frentes. Diplomático, judicial, policial, administrativo, económico, etc.
Gracias por publicar esta historia. Un besazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias a ti por tomarte el tiempo de leerla y valorarla.
Un besazo, Carlos ☺️
Me gustaLe gusta a 2 personas
Buff, brutal la historia. Parece mentira, la realidad supera al más macabro de los guiones de la más retorcida y malévola (y machista-posesiva-vengativa) de las cabezas.
Me sonaba vagamente la historia.
Hay que seguir. Sigue habiendo demasiados, muchísimos cavernícolas maltratadores y asesinos.
Ah, Lídia… «por decirlo finamente» (revisa).
He comentado en otra entrada… David Loy, especialista en budismo, afirma que la erradicación de dukkha (el sufrimiento en el budismo, o la insatisfacción, malestar, frustración, etc… ) no está combatida en absoluto desde los ámbitos político, económico, sociocultural, institucional, empresarial, productivo, educacional… y añadiría yo medioambiental, ecológico, planetario, ya que estamos.
Pues eso. Aquí tenemos un ejemplo más. Y así va el mundo. Gracias por escribir.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias a ti por leer y aportarme datos interesantes que desconozco. Bon dia, What!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Gracias Lídia por la interesante información que nos aportas! Como bien dices, el conocimiento nos hace libres y, en la actualidad, los medios comunicacionales rápidos y eficaces contribuyen a ello.
¡Un gran abrazo!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias a ti, Sari. Cuidado hoy en día con los medios de comunicación, que muchas veces manipulan a su antojo (esto está pasando aquí, en España y es muy grave). Pero sí que es verdad que el acceso a internet nos permite llegar al conocimiento por nosotros mismos siendo críticos de lo que leemos.
Un abrazo grande 💜 y a seguir luchando 💪
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias, Lidia por publicar esta historia. Seguimos luchando. Un fuerte abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias a ti, Lola, por leerla y valorarla 💜 un abrazo grande 💜
Me gustaLe gusta a 2 personas
Reblogueó esto en El Blog de Lídiay comentado:
En un día como hoy, no está de más recordar la historia #25N
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es un gran artículo, es importante conocer el por qué se realiza esta conmemoración.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias. Estoy de acuerdo contigo, la memoria histórica es muy importante para saber de dónde venimos y poder construir un mejor futuro.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta