#25N

Hoy es el Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres. Cada año, el número de mujeres víctimas de violencia de género va aumentado a nivel mundial y no hay gobierno que logre detener esta lacra.

Imatge

Lo que mucha gente no sabe es por qué es hoy, y no otro día, el escogido para esta reivindicación ( que no celebración).

Pues bien, debemos remontarnos al año 1960 a la República Dominicana, en plena dictadura de Rafael Leónidas Trujillo.

leónidas trujillo
Rafael Leónidas Trujillo

Durante una fiesta, en la que asistía mucha gente de la sociedad dominicana, el dictador quedó prendado de la belleza de una joven llamada Minerva Mirabal. Leónidas, al excederse en sus atenciones (por decirlo de algún modo), fue abofeteado por Minerva delante de todos los asistentes causando un gran escándalo.

Justo al día siguiente, Minerva y su padre fueron encarcelados sin juicio ni ningún tipo de defensa, a modo de represalia.

Minerva consiguió salir en libertad, pero su padre no. Desde ese momento, ella y sus dos hermanas, encabezaron una lucha contra la dictadura y su represión. Pero su padre murió en la prisión a causa de las torturas que recibió.

Imatge
María Teresa, Patria y Minerva

El día 25 de noviembre de 1960, las hermanas Mirabal fueron asesinadas por la policía secreta de Trujillo. Golpeadas hasta la muerte y colocadas en un coche que tiraron por un abismo, intentando simular un accidente de tráfico. Su lucha les llevó a una muerte injusta y violenta.

Minerva fue apodada como «La mariposa» por el efecto que lleva su nombre y que nos dice que el aleteo de una mariposa puede causar un huracán en la otra punta del mundo. Su muerte provocó la caída de una dictadura: Trujillo fue asesinado en mayo del ’61.

mariposa

El año 1981, en el I Encuentro Feminista de América Latina y el Caribe se propuso este día para recordar así la valentía de las hermanas Mirabal y su lucha.

En 1999, las Naciones Unidas aprobó de forma oficial esta propuesta y, desde entonces, el 25 de noviembre es el Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres.

***

Quizás haya quien opine que esto pasó hace mucho tiempo y que no es necesario un día para recordarlo. O incluso puede que haya quien niegue la existencia de la violencia de género. Pues yo les digo que en lo que llevamos de año (2022) han sido ASESINADAS por sus parejas o exparejas 37 mujeres en España. Estas se suman a las 1.167 asesinadas desde el 1 de enero de 2003, cuando se empezaron a contabilizar oficialmente.

Si incluso con las cifras delante, alguien sigue pensando que no es necesario este día, añadiré que no hace falta ser asesinada para sufrir violencia de género: cuando las mujeres dejen de ser violadas, mutiladas, compradas y vendidas, obligadas a casarse, manipuladas y sometidas psicológicamente, entre otras muchas cosas. Quizás cuando se trate a todas las personas como seres humanos, el día de hoy (y otros muchos que hay) ya no será necesario.

Mientras tanto…

figura 1

Origen de la violencia de género

Tuve la oportunidad de investigar sobre la mujer romana cuando realicé mi tesina y descubrí algo que es bastante evidente: los orígenes de la violencia de género se encuentran en el patriarcado romano.

ROMA frescos conservados en las villas de Pompeya

Pinturas al fresco de la villa de Pompeya

Me gustaría compartir contigo unas cuantas pinceladas sobre la sociedad que representa nuestra herencia cultural más arraigada.

Según la RAE, el patriarcado es “Organización social primitiva en que la autoridad es ejercida por un varón jefe de cada familia, extendiéndose este poder a los parientes aun lejanos de un mismo linaje”.

Según el derecho romano, el pater familias (padre de familia) tenía ciertos derechos:

  • Autoridad sobre la esposa (manus).
  • Autoridad sobre los hijos (patria potestas).
  • Autoridad sobre los esclavos (dominica potestas).
  • Poder sobre los bienes (dominium).
  • Autoridad sobre los clientes (iura patronatus).

Es evidente, que una mujer no podía ser pater familias, con lo que no ostentaba ninguno de los derechos anteriores. Pero tenía muchas obligaciones (una muestra):

  1. Aunque siendo niña asistía a la escuela, cuando llega a la pubertad, está obligada a recluirse en casa, donde aprenderá las tareas del hogar. Un niño podía seguir estudiando y decidir a qué dedicarse.
  2. Una vez casada tiene la obligación de vestir con ropas matronales: túnica ancha hasta los pies y velo que le cubre los cabellos y los hombros.
  3. Tenía la obligación de casarse y tener hijos: esta norma era igual para los dos sexos, con la diferencia de que el hombre podía escoger esposa y la mujer no.
  4. Al no tener patria potestas, no podía decidir nada concerniente a sus propios hijos. Su marido, en cambio, tenía el poder de decidir sobre la vida o muerte de sus hijos no nato como control de natalidad.
  5. No puede salir sola de casa. Si no puede hacerlo con su marido, lo hará con un hijo varón o con un esclavo. Jamás sola.
  6. Ius osculi: esta era una ley que obligaba a toda mujer romana a aceptar ser besada en los labios por cualquier miembro masculino de su familia. Era una medida dirigida a saber si una mujer había bebido vino.
  7. Sí, ¡la mujer romana tenía prohibido beber vino u otras bebidas alcohólicas!, pues se la consideraba débil de espíritu y se dejaría llevar por la lujuria.
  8. En caso de adulterio, siempre se consideraba culpable a la mujer. El marido podía ordenar su muerte y quedaría impune. Cuando era él el que cometía adulterio, la mujer no podía hacer nada.
  9. En caso de asistir a un banquete en su propia casa (no siempre podía hacerlo), nunca se reclinaría (los asientos permitían a los comensales tumbarse para comer), sino que debía sentarse.
  10. Tampoco podía hablar más de la cuenta, de hecho, mucho mejor si no hablaba y dejaba que fuera su marido quien lo hiciera.
  11. No puede disponer de dinero ni administrar el de su propia casa. Tocar el dinero sin permiso expreso del marido podía ser motivo de divorcio.
  12. Tiene la obligación de dormir sola, pero debe satisfacer los deseos sexuales de su marido cuando este se lo requiera.

Por último, quería compartir contigo algunas lindeces que dejaron por escrito los considerados más ilustres de la época y a los que se ha venerado como dioses:

filosofos

Filósofos

SÓFOCLES:A las mujeres el silencio les añade encanto”.

CATÓN:A las mujeres no les podemos conceder la igualdad porque cuando la tengan querrán imponerse a nosotros”.

PLATÓN: “Me siento indignado ante la paradoja de que se confíe la formación de los nuevos ciudadanos en seres de educación tan limitada” (haciendo referencia a que las mujeres se hacían cargo de sus hijos hasta la edad suficiente para asistir a una escuela).

ARISTÓTELES:Aquel que al nacer no  se parece a su padre es, en cierta manera, un monstruo. Un buen ejemplo es cuando nace una hembra en vez de un macho”.

SÓCRATES:Educar es lo mismo que adiestrar (…) si el resultado de la educación no es el esperado, se tiene que reclamar al encargado de la educación: al pastor en el caso de las ovejas, al jinete en el caso de los caballos y al marido en el caso de las mujeres”.

Podría seguir, pero esto sería demasiado largo. Creo que es una buena muestra de cuáles eran las bases del patriarcado sobre el cual se sustenta nuestra sociedad actual (salvando las lógicas distancias).

Lídia Castro Navàs

logo 2