La cosmogonía celta busca explicar la creación de Irlanda y todo lo que en ella habita. No hay solo una versión, de hecho, tenemos hasta cuatro; los llamados ciclos: de Úlster, feniano, histórico y mitológico. Además, no dejaron nada por escrito, sino que fue transmitido oralmente.
¿Quieres saber cómo es la cosmogonía celta? Pues ven y te lo cuento 👇
Más vídeos en Mitologías.
¿Te interesa la mitología?
Aquí encontrarás libros relacionados con ella que te pueden gustar.

Pingback: Cosmogonía celta — El Blog de Lídia – El poder de las Llamas Gemelas
En ciertas partes de Irlanda solo fenianos, por cierto siempre muy interesante aunque yo soy más de Escocia, Ran y sus islas pero disfruto mucho contigo. Cuídate y buen fin de semana.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Interesante Escocia también. Gracias, David. Feliz finde para ti también. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy interesante como siempre. Se aprende mucho con usted. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me alegra que te parezca interesante, M.B. Muchas gracias por mirarlo. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Los Celtas siempre despiertan la curiosidad para ahondar en sus mitos. Esta es una oportunidad para adentrarse en esas historias. Me quedo con la foto. Una media sonrisa enigmática para resolver. Se te ve de lo mejor. Buen fin de semana.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Muchas gracias, Mac. Cualquier cultura del pasado despierta mi curiosidad. Me alegra que te guste. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Sin duda alguno que voy a leer al respecto. Mis saludos Lídia.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Me ha parecido muy didáctico, me encanta todo lo relacionado con el mundo Celta… Muchas gracias, Lídia, es un placer escuchar tus enseñanzas. Un fuerte abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Muchas gracias, Julie. Celebro que te haya gustado. Gracias a ti por verlo. Un abrazo grande 💜
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sería interesante ver el desarrollo de la mitología celta en Galicia. Pero esa es ya otra historia.
Besitos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
En Galicia, Cantabria y Asturias. Sí, es otra historia, pero que no la descarto, pues ya he trabajado en ella. Usé un elemento del folklore cántabro para mi relato: «Tanea. La guardiana del bosque». Es muy interesante la asimilación de culturas y leyendas. Un abrazo, Ratonet.
Me gustaMe gusta
Ya sabes que todo lo que suene a bosque me pone.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jajajaja
Me gustaMe gusta
Pero que bonito te ha quedado, espero la segunda parte, con todos los mitos y las leyendas sobre héroes y batallas. Un besazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Ay, Carlos! Que te echaba yo de menos. Gracias 😁 Me alegran tus palabras y habrá segunda parte y tercera y cuarta, porque de historias y leyendas hay pa’ aburrir 😂 Un abrazo grande 🤗
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Lidia, espero leer todas y cada una de las que publicas. Como todos los años, con la llegada del buen tiempo la vida se nos llena de actividades. Un besazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Disfruta mucho de todas esas actividades, Carlos. Un besazooo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Molt interessant i ben explicat. I al mateix temps m’ha semblat un mite molt complexe, en el sentit de moltes divinitats, molts elements… com molt jerarquitzat tot, molt ordenada l’aparició de les coses que són creades (com en altres mites, però més encara).
Preciosa la il·lustració de l’euga Eiocha i el roure.
Tampoc em queda clar si has explicat un dels cicles i quedarien tres per explicar, o si has fet un compendi de tots tirant pel que potser sigui predominant (si és que això es dona).
Ciao bambina.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gràcies!! M’alegra que t’hagi agradat. He fet una combinació dels tres cicles, basant-me en la més coneguda, però afegint pinzellades de les altres. En mitologia ja se sap: les versions són múltiples. Salut!
Me gustaMe gusta
Muy interesante, Lidia, de una civilización que tiene muchos años y de la que siempre es bueno aprender algo más.
Un beso enorme!.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias, Roberto. Celebro que te haya parecido interesante. Un abrazo grande!!
Me gustaMe gusta
Ya hace rato que no pasaba por aquí, mala mia. Siempre que vuelvo encuentro algo interesante.
Un abrazo enorme!.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Eso es motivador para mí. Me encanta que hayas vuelto. Ya sabes que siempre serás bienvenido. Un abrazo, Roberto!!
Me gustaMe gusta
La mayor parte de las cosmogonías serias… -a posteriori tildadas de ‘mitos’- …refieren el origen del mundo manifiesto partiendo de una u otra forma de ‘Nada’ o vacío. El resto de los credos más falaces apuestan por los formatos teocráticos supliendo semejante «vacuidad-anatema» con una u otra forma de teogonía o panteón de «divinos»; de tal modo hacen surgir egrégores (o tulpas) con los que hipnotizar a la audiencia más lega; unos ‘fantasmas’ al fin y al cabo virtuales, a los que hay que alimentar ulteriormente, rindiéndoles culto, casi siempre amparado en el miedo, en tanto y cuanto transmutan en arquetipos de la máxima autoridad.
Semejante recurso ad nauseam viene a ser imprescindible para esclavizar a esta especie; particularmente desde que Akenathon y su cónyuge optaron por mutar la teología original de Kemet en modo monoteísta; puede que por entender que bajo el paraguas de un «dios» único se hacía más factible gobernar a los pueblos.
Siguiendo esa pauta sus creadores aspiran a erigirse en clérigos y abates intermediarios forzosos entre la «deidad» increada correspondiente y los feligreses ensimismados con la idea de disponer de «papuchi» al volante del Cosmos.
Nun en la cosmología de Heliópolis. Ku en el Zen. Parabrahman en el vedanta advaita. De igual modo en el Taoísmo o en el Budismo mahayana, hinayana o en el madhyamaka, postulado por Nagarjuna. Así como el Ein sof de la kabbalah. Y… mira por dónde… vamos a hacer acopio de otra modalidad más de cosmogonía con génesis en lo vacuo; una escuela del todo desconocida por el que traza esta nota.
Al fin y al cabo resulta de lo más lógico: Solo el vacío absoluto es capaz de albergar el Infinito auténtico, tanto en lo metafísico como en lo matemático; ambos dos, no disponen de límites; una aseveración que a algunos surgió imponderablemente evidente con tan solo analizar parámetros estudiando el álgebra de Boole, en el colegio; con apenas 13 o 14 añadas.
Por otro lado, un «insignificante» detalle que, al parecer, fue pasado por alto por los Riemann, Cantor, Hilbert o incluso al singular Ramanujan.
Con tu permiso, descargaremos el vídeo a efectos de consultas subsiguientes.
And… thanks a lot.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Menudo derroche de sabiduría, amigo Al. Gracias por compartirlo conmigo. De acuerdo con todo lo que comentas, las cosmogonías no son sino un intento de unos pocos humanos por controlar al resto mediante un panteón divino que vigila sus pasos. O también se puede interpretar como historias que cuentan cómo era la vida justo en el momento del descenso de las Almas al plano terrestre, a la densidad. Quién sabe? 😉
Si me permites, te propongo que consultas tantas veces como quieras el vídeo pero desde YouTube, de esa manera me ayudas a que los señores de YouTube usen su algoritmo para mostrar más mi contenido y así pueda seguir dedicando un tiempo valioso a crear más vídeos. Qué te parece mi propuesta? Mil gracias 😊🙏
Me gustaLe gusta a 1 persona
Parece una justa propuesta; siempre y cuando prometas a tus audiencias proseguir en la insigne labor compilatoria de resúmenes de cosmogonías añejas; una gesta que, sin duda alguna, se te da de maravilla.
Y eso a pesar de que hace ya muchos meses que procuramos evitar en lo posible utilizar el JewTube como plataforma de visionado audiovisual; aunque en tu caso se aplicará una más que sensata y merecida excepción.
Cuídate hermana.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por tal excepción 😊 Me siento inmensamente agradecida. Un abrazo e igual deseos de salud!!
Me gustaLe gusta a 1 persona