¿Te has dado cuenta de que en los libros de texto de antaño explicaban los episodios históricos de forma muy sesgada? Pues eran los ganadores los que la escribían, los hombres ganadores. Así pues, el resultado era una visión poco objetiva de unos hechos muchas veces deleznables. Por suerte, esto ha cambiado en nuestros días, ¿o no?
Este pasado 25 de julio se han cumplido 80 años de la batalla más larga que aconteció durante la Guerra Civil Española: La batalla del Ebro (25 julio – 16 noviembre de 1938) que duró un total de 115 días.
Siempre que se aproxima el aniversario del inicio o del final de una guerra, aparecen publicados una multitud de artículos muy variados relacionados con ella: sobre las muertes causadas, las diferentes batallas en que se dividió dicha guerra, las estrategias usadas durante la misma, las consecuencias en la sociedad civil, el armamento encontrado años después… pero muy poco puede leerse sobre la función de las mujeres en ese conflicto. Ante esto, una puede concluir que la guerra es cosa de hombres. ¿Pero lo es de forma voluntaria o por imposición? No puedo evitar preguntarme, ¿cuál fue el papel que desempeñaron las mujeres en esa guerra de la que aún padecemos consecuencias políticas evidentes?
Cuando estalló la Guerra Civil Española (GCE), miles de mujeres republicanas se movilizaron en defensa del régimen político legítimo que había sido establecido de forma democrática en 1933, después de unas elecciones que fueron las primeras en las que ellas mismas pudieron votar por primera vez y ejercer así el anhelado sufragio; y es que las mujeres se jugaban mucho con esa guerra, pues todos los privilegios conseguidos durante la República empezaron a peligrar en esos momentos (por todos es sabido que las mujeres en España votaron por primera vez en 1933 y no pudieron volver a hacerlo hasta 1977). A partir de entonces, las mujeres se convirtieron en agentes históricos capaces de escribir su propia historia; todo a través de un trabajo activo durante el conflicto.

Foto: Asociación Nacional de Mujeres Españolas (AMNE) con Clara Campoamor en el centro. Fuente: sacada de la red.
Así pues, queriendo clasificar los roles femeninos que aparecieron durante la GCE, esto es lo que ha surgido; tres prototipos de mujeres muy diferenciadas:
1. La activista, que pertenecía a alguna de las asociaciones feministas y/o antifascistas existentes, como la AMA (Asociación de mujeres antifascistas), de la que fuera presidenta Dolores Ibárruri, más conocida como la Pasionaria; o el secretariado femenino del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista). Estas activistas trabajaban desde la retaguardia y siempre a través de movilizaciones en la calle, donde reivindicaban la defensa del poder legítimo de la República y de los derechos adquiridos durante la misma.

Foto: Activistas del AMA en una manifestación en Madrid durante la GCE. Fuente: blogs.elpais.com
2. La otra figura era la de la miliciana. En un principio solo fue una figura simbólica utilizada en los carteles como reclamo y motivación de las tropas. Se la representaba como una mujer joven, atractiva y seductora, vestida con el mono azul característico y con un fusil colgado en su espalda.
Y, aunque fue solo simbólica, la miliciana rompió con el papel pasivo y tradicional de las féminas, pues representaba a una mujer activa, revolucionaria y ¡que llevaba pantalones! Muchas mujeres mostraron su frustración por no poder ir a luchar al frente; se conocen algunos ejemplos, como Sara Berenguer, Marina Ginestá o, incluso, las retratadas en la película de Vicente Aranda, Libertarias (1996), que se convirtieron en todo un símbolo para las milicianas en activo.

Foto: Marina Ginestà. En Barcelona, 1936. Fuente: elpais.com
Pero, desgraciadamente, aunque las milicianas prometían mucho por lo que se refiere al acceso de la mujer en el conflicto real, en diciembre de 1936, esta figura ya había desaparecido de los carteles y de la propaganda.
La heroína que se alzaba contra el fascismo era ahora un símbolo desprestigiado y reprobable. Se la asoció con aquello más negativo y que más daño hacía a una mujer, con la figura de la prostituta. Mientras solo fue una representación simbólica y seductora destinada a enaltecer la moral masculina, no hubo problema, pero en cuanto aparecieron mujeres reales reclamando su derecho a participar en la guerra, la cosa cambió por completo. Eso ya no gustó a los sectores más conservadores de la sociedad, y es que en cuestión de género, la mayoría de la sociedad del momento, era muy tradicional, fuesen de la tendencia política que fuesen. Incluso las propias asociaciones de mujeres negaron el apoyo a esas que pretendían ir a luchar de forma activa en el frente.
La cuestión es que, desprestigiando a la figura de la miliciana y asociándola con la de la prostituta, consiguieron estigmatizarla socialmente y que acabara desapareciendo. Fue un mecanismo muy eficaz y poderoso para mantener a las mujeres alejadas del frente de batalla.
Después de la miliciana, tomó fuerza otra figura femenina más adecuada y que gustaba más a la sociedad del momento.
3. Me refiero a la madre combatiente, personaje que contrastaba mucho con la transgresora miliciana. Su imagen era clásica y su objetivo no fue otro que el bienestar familiar y colectivo.
La madre combatiente luchaba pero desde la retaguardia, sin aspiraciones reales a participar en el conflicto directo. Se la representaba como una mujer madura, trabajadora y podía aparecer en los carteles propagandísticos como madre, ama de casa o sanitaria. Jamás se la asoció con las armas, la lucha activa o ¡los pantalones!
Muchos fueron los carteles que mostraban a madres de rodillas sosteniendo a sus hijos heridos o muertos, que incitaban a la voluntariedad de otras madres.

Foto: Carteles propagandísticos del POUM. Fuente: sacada de la red.
El símbolo de la maternidad no era nuevo y conocían su potencial para movilizar a las mujeres-madres apelando al derecho de defender a sus hijos de la brutalidad fascista.
De hecho, tenemos que pensar que la resistencia civil y la supervivencia cotidiana durante la guerra, se explican gracias al enorme esfuerzo que desplegaron las mujeres, quienes consiguieron, entre muchas otras cosas, que los servicios sociales y sanitarios siguieran funcionando, incluso con el gran aumento de la demanda durante el conflicto.
Así pues, fuese cual fuese el papel que adoptaron las mujeres durante la GCE, más activo o más pasivo, desde las movilizaciones o desde la retaguardia, fue sin duda de relevante importancia. Aunque ya sabemos cuál fue el resultado del conflicto, no podemos olvidar ni menospreciar, la tarea de estas heroínas anónimas.
A todas ellas, ¡gracias!
Mi intención en esta sección era ir subiendo artículos de temática histórica y/o de género. Este lo tenía preparado y se me pasó el aniversario, que fue el 25 de julio, pero aquí lo tenéis al fin. Tengo otro listo sobre las 13 rosas, que lo colgaré pronto 🙂 Espero sea de vuestro interés.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Siempre estoy al acecho de tu blog. Se que voy a encontrarme con lecturas interesantes que se se van a disfrutar de principio a fin. Los de la Mujeres de la Guerra, lo demuestra. Lo había leído en el Magacin.com cuando buscaba tus escritos. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias, Mac. Este artículo lo escribí para El Magacín a finales del año pasado y fue cuando decidí abrir un sección en el blog con artículos de temática histórica. Lo único que es que se me pasó el 80 aniversario de la batalla que fue el 25 de julio, pero al fin lo publiqué.
Gracias por tu interés 🙂
Abrazo grande
Me gustaLe gusta a 1 persona
Este artículo ya te lo había leído, es muy interesante y necesario. Estoy deseando leer el siguiente 🤓
Un besote
Me gustaLe gusta a 2 personas
Sí, lo escribí para una revista digital en el mes de diciembre (cómo pasa el tiempo…), pero tenía pendiente ponerlo en el blog 🙂 Quería hacerlo el 25 de julio, pero se me pasó jajaja Con estas calores…
Muchas gracias, Luna 🙂 Celebro que te parezca interesante.
Besote de vuelta.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Sí, muy interesante. Recuerdo que te pregunté si tenías más artículos de este tipo, pero me dijiste que solo en catalán. Así que me parece estupenda esta sección 😁
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sí, jeje voy a ir traduciendo algunos de ellos y otros los haré de nuevo
Me gustaLe gusta a 2 personas
Pues son muy interesantes y están bien elaborados. Me gustará leerlos todos. Un besazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias, Carlos. Iré publicándolos, a ver si puedo, que se me acumulan los proyectos jeje 😉
Besazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Seguro que en catalán se entienden muy bien.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo lo entiendo bien jajajaja XD
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buen artículo. Y qué días aquellos. Qué suerte no haberlos vivido. Yo no juzgo a nadie independientemente del bando al que perteneciera. No como se hace hoy. Hoy se intenta analizar el pasado con los ojos de lo que uno ve en el presente. Siempre que escribo, leo o veo algo sobre la Guerra Civil, espero que se me plantee de forma objetiva, aséptica y eso en este país pocas vez ocurre. Pocas veces como con tu escrito. GRACIAS, Lidia.
Espero que estés pasando un buen verano.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Vaya, mucha gracias! Me alegra haber conseguido ser parcial. De hecho, mi intención era hablar de otra perspectiva de la guerra: el papel de las mujeres en ella.
Bienvenido a mi blog, por cierto. Espero verte más por aquí, Álvaro 😊
Feliz día
Me gustaLe gusta a 1 persona
Así será. Que tengas un buen día.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gran articulo. !Que importantes las mujeres y que difícil lo han tenido siempre.
Enhorabuena por tu blog. Aquí seguiré esperando el próximo articulo.
Un abrazo y feliz verano.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias, Ave Fénix! 🙂 Me alegra que te guste el artículo y mi blog, eso me llena de orgullo. Es un placer tenerte por aquí.
Abrazo de vuelta!
Me gustaMe gusta
Pues vaya un buen artículo sobre mujeres soldados en la Segunda Gran Matanza Mundial:
http://amodelcastillo.blogspot.com/2018/02/francotiradoras.html
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy interesante artículo el que me pasas, Francisco. Conocía del adiestramiento que chicos y chicas recibían por igual, sin importar el género, en la antigua Unión Soviética. Pero el artículo profundiza mucho en esas francotiradoras.
Gracias por compartirlo conmigo.
Por cierto, me gusta tu nomenclatura para referirte a la IIGM jajaja 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy interesante! Es bueno que la historia se pueda contar desde todos los puntos de vista y sin obviar ningun detalle.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias, Little. Me alegra que ye haya parecido interesante 🙂
Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy interesante, está muy bien que nos cuenten el papel de las mujeres.Siempre se han olvidado de ellas, pareciendo que no existieran.Un abrazo
Me gustaMe gusta
Aunque repita lo que ya te han dicho, me ha parecido muy muy interesante y me ha encantado leerlo. Deseando que publiques el de las 13 rosas!
Besos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias, bonita 🙂 Contenta de que os parezca interesante. Me gusta hacer estos artículos, aunque a veces suponga un tiempo que le quito a los micros o a otras entradas, pero estoy satisfecha de hacer el esfuerzo. Gracias de nuevo, corazón. Un abrazo 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona