Síndrome del impostor

Pixabay

Se levantó esa mañana con la firme intención de terminar con su bloqueo. Se sentó frente a la máquina de escribir, cerró los ojos y posó los dedos sobre las teclas. La imaginación empezó a fluir… Escuchó la música de una feria, los gritos y risas de unos niños divirtiéndose, vio un tiovivo antiguo, pero ¡tenía animales de verdad en los que montarse! Al instante, abrió los ojos, releyó lo que acababa de escribir, arrancó la hoja con rabia y la tiró a la papelera. No era el bloqueo contra lo que luchaba, sino contra el síndrome del impostor*.


*Síndrome del impostor: Se trata de un trastorno psicológico en el cual las personas son incapaces de asimilar sus logros (en el ámbito que sea: laboral, creativo, académico…). En el mundo de la escritura, este síndrome hace que nada de lo que esta persona escriba le parezca bueno o a la altura de sus expectativas. Suele ser muy común entre escritoras y también en el mundo de la autopublicación.


Esta es mi propuesta para Escribir jugando de abril, un microrrelato de 99 palabras, basado en la carta, con la palabra del dado: ojo y como opcional: la máquina de escribir.

¡Te invito a participar!

Puedes consultar las bases aquí:

¿Te interesan los juegos de mesa que te ayuden a mejorar tu escritura? 

Te aconsejo unos cuantos. Echa un vistazo en el siguiente enlace:

Lídia Castro Navàs

25 comentarios en “Síndrome del impostor

  1. También es una novedad para mi. ¿Y yo que pensaba que estaba sana? Pero nunca estoy contenta o satisfecha de lo que escribo y tampoco me gusta ir al sicólogo. Sin duda soy
    un caso perdido. Me ha gustado mucho tu micro, Lídia. Y a ver si Abril me deja escribir algo. Un placer leerte siempre. Felices Pascuas y un fuerte abrazo de primavera.

    Le gusta a 2 personas

  2. Creo que el síndrome del impostor es algo de lo que no se suele hablar y que es, sin embargo, muy frecuente (especialmente entre quienes se dedican al arte). A mí también me suele pasar eso de mirar lo que acabo de escribir con rabia, pensando que no es lo suficientemente bueno. Gracias por compartir este relato tan bello, ha sido un placer leerte. Un abrazo y feliz primavera, Lídia 🥰🌸

    Le gusta a 2 personas

  3. Ostres, em deixes flipat amb això del síndrome. Tampoc ho coneixia. I que ho has experimentat tu mateixa? Bé, mirat fredament crec que té certa lògica. Vull dir, que està bé i és positiu sempre intentar superar-se, fer-ho millor, etc. Ara bé, convertir-ho en una cosa obsessiva i patológica ja és molt diferent. Perquè llavors serà difícil que persones que passin això experimentin satisfacció creativa, o pau, o conformitar, o diguem-li com sigui; i també afectarà potser a l’autoestima. Així que aquesta ambició o afany s’hauria de fer servir o experimentar en sentit positiu i sobretot amb moderació. Potser és «síndrome del perfeccionista» dit d’una altra manera. I com la pròpia paraula denota, crec que la perfecció és un concepte abstracte i absolut que no té una traducció o plasmació en el món real. Estarà bé intentar assolir l’excel·lència, insisteixo, pèrò amb moderació.
    Mira, hi ha artistes que són així d’autoexigents. Mentre escrivia això he pensat en Bruce Springsteen, a qui admiro moltíssim. Vaig llegir que quan va crear l’àlbum «Born to Run», que seria el que el començaria a fer famós a nivell mundial, mai estava content amb les mescles i gravacions, i si fos per ell hagués continuat fent retocs i buscant la «perfecció» o excel·lència. Fins que el seu productor li va dir «prou!», que ja estava bé així. Llegint això un flipa, perquè és un disc (i tema) absolutament magistral i apabullant. Bé, crec que l’exemple és prou il·lustratiu. S’ha de posar fre a les pròpies dèries, si no, malament… mai estaràs prou satisfet/a.
    Ciao.

    Le gusta a 1 persona

    • D’aquí que sigui un síndrome psicològic! Però tranquil, a mi m’ha donat algun cop, però al final acabo per publicar el que escric encara que en un principi cregui que es pot millorar. «De perdidos al río». Crec que aquesta dita em representa més a l’hora d’escriure 😂😂😂😂
      Bona Pasqua!

      Me gusta

      • “De perdidos al río”… jajaja. De fet, després de comentar-te he pensat què passaria si jo (o qui sigui) et diu, absolutament de broma: «D’això, Lídia… no t’ho agafis malament, però el teu relat es podria millorar molt, molt… «. Ja ja. Doncs potser t’ho agafaries seriosament i t’afectaria. No sé. Bé, pel que dius ara potser no gaire.
        També el que m’ha sobtat, la veritat, no és tant que existeixen escriptors o artistes exigents/perfeccionistes/inconformistes… això és bastant sabut (imaginari col·lectiu), sinó que el síndrome estigui explicat, batejat i catalogat.
        Bona Pasqua.

        Le gusta a 1 persona

  4. Hola, Lidia! Me gustó mucho la historia. Y me gustó también enterarme de este síndrome que, sin dudas, debe hacer pasar malos ratos a quienes los padecen. A uno, sin ser exitoso, a veces le pasa terminar algo, releerlo y pensar ¿quién escribió esto? No sé si sea lo mismo que el síndrome, pero es muy común.
    Un abrazo

    Le gusta a 1 persona

    • Es exactamente ese síndrome. Lo padecen exitosos y no exitosos. Lo que tienen en común es el grado de exigencia para con sus trabajos. Hay que amar lo que uno hace para liberarse de ese síndrome. Gracias, Meg. Me algera que te gustara. Un abrazo grande 💜

      Me gusta

  5. El síndrome del impostor es de lo que primero que se aprende en el mundillo de copywriting.
    En mis micros no me pasa nada de eso porque tengo una lectora de lujo que es mi querida musa, la lunita Qamar. A ella, le gusta todo lo que escribo… así da gusto escribir.
    Besitos

    Le gusta a 1 persona

  6. Holaaa Lidia, me ha encantado la historia y la propuesta de este mes, haré todo lo posible por jugarlo en este abril. También me ha parecido genial que hablaras del síndrome del impostor, solo aclarar que no llega a ser un trastorno, lo que no le quita su grado de sufrimiento, me has dado la idea de crear un post al respecto con cositas que nos enseñen y nos ayuden al respecto. Gracias por promover estos espacios, abrazos grandes.

    Le gusta a 1 persona

  7. Hola, Lídia, muy buenos días.
    Qué nombre más poco apropiado, ¿no? No parece muy justo, la verdad.
    A veces sí que nos pasa eso, que no consideramos bueno lo que escribimos pero también hemos de ser compasivos con nosotros mismos y echar a volar eso, pero no en dirección a la papelera…
    Un beso enorme.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.