Hoy estreno una nueva sección, se llamará “Mi visión de…” en la que os voy hablar de los libros que leo. Como algunos ya sabéis, no soy dada a hacer reseñas, y de hecho eso no va a cambiar, así que no os esperéis una reseña tradicional; lo que voy a hacer es simplemente hablaros de algunos libros que estoy leyendo y que tienen un aspecto común: todos pertenecen a autores/as independientes.
***
MI VISIÓN DE… LA SOMBRA DORADA
Hoy os traigo la obra del compañero Luis M. Núñez más conocido por estos lares como Lord Alce. Visitad su blog, lleno de relatos muy interesantes; también podéis seguirlo en Twitter.
La sombra dorada es una novela de fantasía épica que nos presenta un mundo imaginario imposible de contextualizar. Un mundo similar al nuestro pero con algunos aspectos dispares que no quiero desvelar, en una época que se encontraría a caballo entre un pasado inexistente y un futuro inventado, consecuencia de la diferente evolución de ese mundo.
De venta en Amazon (ebook o papel)
Lo que me sorprendió en un principio fue la alternancia de los tipos de narrador: tercera persona interno (poco común) y primera persona, también interno (para dar voz a los auténticos protagonistas); y las continuas analepsis, o dicho de otra manera, el autor rompe de forma constante la secuencia cronológica para explicar hechos pasados y después volver al presente de la obra.
Encontraréis: esmeradas descripciones llenas de detalles que os trasladarán al lugar de la acción, personajes complejos que se muestran con toda su profundidad, ya sea por sus palabras (a veces, pensamientos) o por sus actos, entre los cuales, las mujeres juegan un papel muy importante; y, finalmente, una historia que trata, a nivel muy general, la eterna lucha entre el bien y el mal. Todo escrito con la cuidada narrativa de su autor, quien presta una acurada atención a la forma igual que al contenido.
Lo que quiero destacar como aspecto que más me ha gustado (totalmente subjetivo) es que en la base del relato subyace una fuerte crítica social al tratar temas tan delicados como: el esclavismo, la discriminación por razón de género, la desigualdad entre clases sociales, por citar algunos.
¡Os lo recomiendo!
Gracias por la recomendación me paso a darle un vistazo, un abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias!! Si te gusta la fantasía épica, no te deufradará 😉
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias lidia por estas secciones que nos ayudan a los que somos indecisos 😘😘
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias a ti, por supuesto!! Un besazo 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
Qué buena idea. Y qué buena pinta ese libro. Un besote.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias, Luna! Si te van la luchas épicas entre el bien y el mal, en un mundo imaginario, te lo recomiendo. Un besote de vuelta!! 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Todavía está en la lista de pendientes, almacenado en algún rincón del libro elctrónico, me parece una gran reseña. Un beso.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, Carlos! No pretendía ser una reseña, solo algunas palabras sobre el libro, sin desvelar mucho de él, claro.
No dejes que coja demasiado polvo en el dispositivo electrónico, te gustará!! Un besazo de lunes calurosooooo!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Mil, mil, mil, mil (es decir, cuatro mil, aunque puedo seguir 😉 ) gracias, Lídia. Me encanta tu visión (no reseña) de «La sombra dorada». Te has ceñido a aspectos estilísticos y de contenido que subyace bajo el argumento, lo que me gusta mucho, mucho, mucho.
Sobre lo primero, en efecto, la novela no sigue una línea temporal continua. Decidí hacerlo así (analepsis, qué hermosura de palabra 🙂 ) porque daba mayor soltura al texto, presentando a los diferentes personajes con su sección propia hasta que la acción se unifica en el tiempo, dándoles importancia independientemente de la trama principal que es, como señalas, la lucha entre el bien y el mal, con sus argumentos y peripecias vitales propias. Ello crea un problema potencial, al poder confundir a quien lea el libro con los saltos «pa’lante» y pa’trás» en el tiempo, pero creo que está bastante claro cómo transcurre la acción con un pequeño esfuerzo de reconstrucción mental (y también implicó, por cierto, una elaboración de la cronología para que no quedase raro a la hora de dibujar el mapa temporal mental al leerlo)
En cuanto a la crítica social… ¿qué puedo decir que no haya dicho ya al respecto? La fantasía no debería ser un mero ejercicio de escapismo. Pese al maniqueo que reconozco que existen en la novela, algunos de los aspectos sucios, crudos y desagradables que existen en nuestra sociedad están presentes, siendo un vehículo la escritura que me permite luchar contra ellos, aunque sea solo en este plano imaginado.
¡Un abrazo así de grande! ¡No! ¡Más grande todavía! 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a ti! 🙂 Un placer poder expresar mi visión de tu libro 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Cuando es diseccionado de una forma tan exquisita por una profesora de castellano, me doy por muy satisfecho. Pero mucho 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
Vaja! Què interessant la nova secció i què interessant el llibre que presentes! Tal volta no sigui una resenya, però molt ben escrit l’anàlisi!
Una abraçada ben forta, Lidia!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gràcies, Javi! No m’agrada fer ressenyes crec que és algo molt subjectiu per això he dit que no serien ressenyes sinó la meva visió del llibre. M’alegra que t’agradi la secció.
Una abraçada ben forta de tornada!! 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pingback: La sombra dorada: La última voluntad de maese Mario – Lord Alce lee y escribe
Pingback: Mi visión de… Resurge la plata | El Blog de Lídia