Hacía mucho que no traía por aquí mi visión de una novela. En los últimos meses he leído mucho ensayo y libros de temas históricos. También novelas juveniles, de esas para que lean mis alumnos. Pero ninguna destacable de reseñar.
Hace unos días me llegó esta novela: Hasta luego, futuro que gané un sorteo que realizó la propia autora y compañera bloguera: Laura Urcelay.
UNA HISTORIA REAL
Sabía que su contenido me removería, al ser una novela que, aunque adaptada, con nombres cambiados y demás, está basada en una historia real. Y que, además, es fruto de un proyecto de cooperación de la Universidad de Sevilla, que la propia Laura realizó en Palestina y que le inspiró para escribir el libro.
Creo que es una lectura muy interesante y necesaria, que te acerca al conflicto que se vive en esa zona y que se dilata ya demasiado en el tiempo.
RAWIYA
El relato transcurre en Nablus (Cisjordania) durante seis meses entre los años 2017 y 2018. El formato es el de un diario personal, ya que al inicio de cada capítulo se indica la fecha y porque la narración está en primera persona. La voz de su protagonista es Rawiya, una preadolescente de 12 años que nos explica su día a día de forma muy fresca, con un punto de ironía que me hacía sonreír, a veces; y otras mostrando una realidad muy cruda, que me estremecía al sentirme en su piel. Y es que vive una realidad llena de contrastes, en un contexto excepcional, un territorio en disputa: la actual Palestina.
No desvelo nada al decir que todo empieza por el asesinato de su mejor amiga Nadya (consta en la sinopsis del propio libro). Ese suceso hace que la vida de Rawiya cambie para siempre y necesite “algo” para poder empezar a sanar todas sus heridas. Ese “algo” será la escritura (que levante la mano quien haya escrito de forma terapéutica: ¡Yo!).
El asesinato impune de su amiga será el catalizador para que esta niña, no solo madure de forma abrupta, sino también para que su necesidad de expresarse se convierta en una forma de resistir; tal y como sale en el libro: “escribir también es resistir”. Aunque pronto descubrirá que “escribir también te puede llevar a la cárcel”.
La sociedad palestina sale bien retratada a través de los personajes que aparecen en la novela: sus padres, abuelos, hermano, amigos de la familia, comerciantes del barrio, vecinos, amigos y amigas que van cruzándose en la historia ampliando así el punto de visión de nuestra guía.
A DESTACAR
+ Me gustaría remarcar las escenas en que se habla de comida (con sus nombres originales y sus definiciones). Para mí la comida es tan importante como la lengua, pues son la base de una civilización. Nos habla de la riqueza cultural de dichas gentes que comparten, no solo comida, alrededor de una mesa; aunque no tengas nada más que compartir que tu propia voz, eso se traduce en otra forma de resistir: la importancia de mantener vivas tus raíces.
+ Rawiya, además, asiste a reuniones con otras mujeres en una asociación donde se mantienen al corriente de las detenciones, encarcelamientos, juicios y demás sucesos que les ocurren a sus maridos, hijos o hermanos a diario. Una situación que parece normalizada y con la que tienen que convivir. Eso las hace las más resistentes de todos los personajes del libro. Una de ellas es Filasteen, profesora que impartirá un curso de escritura al que asistirá Rawiya y que no solo le enseñará recursos para escribir, sino otras lecciones: “(…) Filasteen ha dicho que las mujeres somos el grupo que más oprimido y durante más tiempo ha estado a lo largo de la historia, que todavía lo estamos. Nos ha confesado que, a veces, piensa qué pasaría si utilizáramos esta premisa para exigir una tierra solo para mujeres. Dice que todo el mundo lo vería absurdo (…) y, sin embargo, es uno de los argumentos más potentes del sionismo (…)”.
+ Uno de los momentos más angustiantes de toda la historia (hay varios) para mí fue el rato que pasan en un control al volver de Ramala, cuando detienen a su hermano durante dos horas, porque sí. Las vejaciones continuas y los incumplimientos de los Derechos Humanos a los que esa población es sometida son muy indignantes.
+ Rawiya, desgraciadamente, tiene que vivir varias muertes y sus procesos de duelo son descritos de una forma que muchos nos sentimos identificados: “el agujero en el pecho ha crecido (…) sé que seguirá creciendo mientras viva, y otros, a mi alrededor, mueran”. Me parece una metáfora deliciosa, cercana y tierna.
CONCLUSIÓN
Para concluir solo me resta recomendar este libro por todo lo que aporta y por su trasfondo. Es mucho más que una novela, eso queda claro desde el inicio de la lectura y hasta el final, cuando sientes que algo en ti ha cambiado después de leerla.
Gracias, Laura.
A la venta en Amazon en papel o en digital.
Lídia Castro Navàs

¡Hola Lidia! Qué bueno encontrar esta reseña por aquí, justo en el momento que estaba buscando alguna recomendación de libros. Además, hace ya varios meses había leído un trocito del prólogo que publicó Laura en su blog, y me gustó mucho, pero lo dejé pasar. Y últimamente había estado leyendo mucho, pero ensayos y papers, entonces ya quiero una novela bonita 🙂 Así que gracias por traerme este libro al frente de nuevo
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias a ti, Desiré. Me atrevo a decirte que una de mis novelas está gratis en Amazon desde ayer y durante el día de hoy. Es una novela de fantasía, si te interesa, tienes toda la información en la entrada anterior.
Gracias de nuevo y creo que la novela de Laura te encantará. Un abrazo 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
¡Gracias! Voy a revisarlo 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Oooooiix! Muchas gracias por esta información, y por darlo gratis por este día 🙂 Me dice Amazon que no está disponible la descarga en México 😦
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ostras, vaya, qué lástima 😕 No entiendo por qué no. ¿Y no puedes descargarlo desde tu perfil español? ¿Amazon.es?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues estoy entrando a través de tu link, que es de amazon.es… pero pues Amazon directamente detecta mi ubicación, y ahora no tengo VPN para falsearla, jejeje. No te preocupes 😉 Cosas de la tecnología
Me gustaLe gusta a 1 persona
Entiendo… Qué listos son con lo de la ubicación, si ya digo yo que el gran hermano nos tiene a todos controlados 😒
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por tu interés en mi novela, Desiré 🙂 Si te decides a leerla, espero que la disfrutes. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Muchísimas gracias, Lídia, por esta reseña que refleja a la perfección la esencia de la novela y que, además, está tan bien escrita. Me encantan las partes que destacas, la comida como raíz Cultural (después de 8 años tengo muy presentes sus olores y sabores) y las mujeres como parte fundamental de la resistencia. Y como dice Rawiya, escribir también es resistir, sigamos resistiendo, compañera. Abrazo enorme.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias a ti, Laura. Ha sido un placer leerte y creo que no va a ser la última vez que lo haga. Me quedo con Rawiya y su resistencia escritoril 😀
Un abrazo grande 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Reblogueó esto en Laura Urcelay | Escritoray comentado:
Muchísimas gracias, Lídia, por esta reseña que refleja a la perfección la esencia de la novela y que, además, está tan bien escrita. Me encantan las partes que destacas, la comida como raíz cultural (después de 8 años tengo muy presentes sus olores y sabores) y las mujeres como parte fundamental de la resistencia. Y, como dice Rawiya, escribir también es resistir, sigamos resistiendo, compañera. Abrazo enorme.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Simplenete: ¡Excelente, por las dos!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Muchas gracias, Nevel. Celebro que te hay gustado la reseña. El libro de Laura te encantaría.
Un abrazo 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Gracias, Nevel! Abrazos.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Felicidades a las dos, lo pediré en Amazon y lo leeré con el interés que me ha fomentado tu reseña, Lídia. Gracias. Estoy terminando El infinito en un junco, de Irene Vallejo. Muy bueno. Os lo recomiendo es sobre la historia de los libros… Mi abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Muchas gracias. Me alegra que te animes a leerlo, Julie. No te defraudará. Me apunto tu recomendación, tiene buena pinta. Un abrazo grande para ti.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, Julie, espero que disfrutes «Hasta luego, futuro», ya me contarás 😉 Tengo pendiente «El infinito en un junco», me llama mucho la atención, a ver si le hago un hueco pronto. Besos.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias a ti, y a Lídia. Cuando lo lea, te diré. Esta semana lo voy a pedir. Un fuerte abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Excelente reseña, Lídia. Este libro lo tengo pendiente y seguro que lo leeré en algún momento. Abrazos a las dos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias, Mayte. Me alegra que te guste y que pretendas leerlo. Te puedo asegurar que te gustará. Un abrazo grande 💜
Me gustaLe gusta a 1 persona