Mi visión de… Hija vieja

Hacía mucho que no traía por aquí mi visión de una novela. Como sabes, este blog no pretende ser uno de esos de reseñas, pero me gusta, muy de tanto en tanto, comentar alguna lectura reciente.

La novela de la que te quiero hablar es Hija vieja escrita por Javier Sachez y editada por Valhalla.

Foto propia

VULTIMACO

El libro consta de 311 páginas y la historia está dividida en 4 partes. En la primera parte nos presenta el contexto: el pueblo de Vultimaco. Ficticio, por supuesto, pero podría ser cualquier pueblo de monte de España. El tiempo en el que empieza todo es finales de la década de los cuarenta, aunque en las siguientes partes el tiempo avanza hasta la actualidad.

PASADO

Vultimaco, el pueblo ficticio de la sierra Española, esconde un secreto que el autor nos va desvelando a medida que avanza la lectura y que se extiende hasta el final de la novela.

Las mujeres son las protagonistas de la narración, aunque también los hombres que conviven con ellas. No desvelo nada si digo que en los años 40 la desigualdad entre hombres y mujeres era algo habitual, incluso la violencia dentro del matrimonio estaba normalizada. Las mujeres no gozaban de los mismos derechos que los hombres y vivían bajo el yugo, no solo de estos, sino también de la iglesia. Esto queda muy bien representado en el texto.

En un momento dado, Encarnación, una vecina de Vultimaco perteneciente a un antiguo linaje de mujeres, decidirá tomar riendas en el asunto y ayudar a sus congéneres a tener una vida más digna. En este punto es en el que aparecen en nuestra mente términos como bruja y brujería. Y la forma en que Encarnación lo hace podría ser discutida de no ser la correcta, de ahí que nos lleve a una visión un tanto estereotipada de los términos. Eso, personalmente y a modo de opinión personal, me disgustó, hasta que pude leer el final y entender que todo pasa por alguna razón y todo se paga.

Hablando de brujería… no puedo sino recomendaros el vídeo que hice sobre La verdad sobre las brujas. Algunas de las cosas que comento salen escritas en el libro en algún momento:

Hay que decir que un objeto coge el protagonismo junto con Encarnación, un objeto cerámico que es como un personaje más y que nos tendrá en vilo hasta el final de la novela.

PRESENTE

En las siguientes partes se entremezclan pasado y presente y el autor introduce a más personajes, entre ellos, adquiere importancia otra mujer: Penélope.

Esta es la parte que más he disfrutado, supongo que será porque Penélope es una historiadora a la que el destino lleva hasta el Vultimaco actual; allí se sentirá atraída por la historia atávica del lugar y empezará a investigar.

Conseguirá, no sin dificultades, hacerse con el objeto cerámico que se convertirá en el centro de sus obsesiones (y también de las mías jeje). Aquí es donde el autor demuestra el tiempo dedicado a la investigación previa a la escritura, pues queda patente en el domino que muestra de las técnicas de laboratorio arqueológico y los términos para hablar de épocas remotas de la antigüedad.

Los incidentes se suceden en una vorágine trepidante que nos llevan hasta el final de la historia con ansias de saber el origen de todo.

Creo que al final es donde se demuestra la ley del Talión: el mal siempre es castigado de alguna manera. Por muy honradas que sean la intenciones, tiene sus consecuencias nefastas, tal vez no inmediatamente, pero sí más adelante, en las siguientes generaciones. Solo diré que se desvelan las premisas de casi la totalidad de interrogantes, aunque la antigüedad está llena de enigmas y si no fuera por esos misterios no nos causaría tanta admiración, ¿verdad? 😉

A DESTACAR

*El autor nos habla de un posible matriarcado remoto, anterior a la llegada de las tribus indoeuropeas con la que estoy totalmente de acuerdo. Ya lo expliqué en un vídeo en el que hablo sobre las Damas íberas.

*Me gustaría destacar todas las costumbres del misterioso pueblo de Vultimaco, pero no quiero extenderme demasiado, así que solo destacaré la que más me gustó: el hecho de no poner apellidos a sus hijas. En una conversación, Penélope comenta que es importante tener apellidos para recordar a tu madre y a tu padre, a lo que le responden: «No te confundas, amiga. Tu primer apellido viene de tu padre. El segundo, de tu abuelo. Las mujeres no tienen apellidos». Me encantó esta intervención y me recordó el hecho de que las mujeres romanas no tenían nombre. Te lo explico:

Los hombres romanos tenían un praenomen (nombre de pila), un nomen (nombre de la familia o apellido) y un cognomen (mote personal). Ejemplo: Marcus Aurelio Magnus.

Las mujeres romanas solo tenían un nomen (nombre de la familia feminizado). Ejemplo: La hija de Marcus Aurelio Magnus se llamaría Aurelia.

¿Qué pasa si tenía dos hijas? Pues se les ponía el apodo «mayor y menor». Ejemplo: Aurelia maior y Aurelia minor.

¿Y si tenía más de dos? Pues se las numeraba. Ejemplo: Aurelia prima, Aurelia secunda, Aurelia tertia

Si te ha parecido interesante el apunte, te invito a leer un artículo que escribí basado en mi tesina sobre El origen de la violencia de género en el patriarcado romano.

CONCLUSIÓN

Para concluir solo me resta recomendar Hija vieja porque no solo es una lectura entretenida llena de temas que me atraen: mitología, antigüedad, género, brujería… sino también por el hecho de hacerme reflexionar en muchos aspectos.  

Gracias, Javier.

Lídia Castro Navàs

Mi visión de… Hasta luego, futuro

Hacía mucho que no traía por aquí mi visión de una novela. En los últimos meses he leído mucho ensayo y libros de temas históricos. También novelas juveniles, de esas para que lean mis alumnos. Pero ninguna destacable de reseñar. 

Hace unos días me llegó esta novela: Hasta luego, futuro que gané un sorteo que realizó la propia autora y compañera bloguera: Laura Urcelay

Foto propia

UNA HISTORIA REAL

Sabía que su contenido me removería, al ser una novela que, aunque adaptada, con nombres cambiados y demás, está basada en una historia real. Y que, además, es fruto de un proyecto de cooperación de la Universidad de Sevilla, que la propia Laura realizó en Palestina y que le inspiró para escribir el libro. 

Creo que es una lectura muy interesante y necesaria, que te acerca al conflicto que se vive en esa zona y que se dilata ya demasiado en el tiempo. 

RAWIYA

El relato transcurre en Nablus (Cisjordania) durante seis meses entre los años 2017 y 2018. El formato es el de un diario personal, ya que al inicio de cada capítulo se indica la fecha y porque la narración está en primera persona. La voz de su protagonista es Rawiya, una preadolescente de 12 años que nos explica su día a día de forma muy fresca, con un punto de ironía que me hacía sonreír, a veces; y otras mostrando una realidad muy cruda, que me estremecía al sentirme en su piel. Y es que vive una realidad llena de contrastes, en un contexto excepcional, un territorio en disputa: la actual Palestina. 

No desvelo nada al decir que todo empieza por el asesinato de su mejor amiga Nadya (consta en la sinopsis del propio libro). Ese suceso hace que la vida de Rawiya cambie para siempre y necesite “algo” para poder empezar a sanar todas sus heridas. Ese “algo” será la escritura (que levante la mano quien haya escrito de forma terapéutica: ¡Yo!). 

El asesinato impune de su amiga será el catalizador para que esta niña, no solo madure de forma abrupta, sino también para que su necesidad de expresarse se convierta en una forma de resistir; tal y como sale en el libro: “escribir también es resistir”. Aunque pronto descubrirá que “escribir también te puede llevar a la cárcel”.

La sociedad palestina sale bien retratada a través de los personajes que aparecen en la novela: sus padres, abuelos, hermano, amigos de la familia, comerciantes del barrio, vecinos, amigos y amigas que van cruzándose en la historia ampliando así el punto de visión de nuestra guía. 

A DESTACAR

+ Me gustaría remarcar las escenas en que se habla de comida (con sus nombres originales y sus definiciones). Para mí la comida es tan importante como la lengua, pues son la base de una civilización. Nos habla de la riqueza cultural de dichas gentes que comparten, no solo comida, alrededor de una mesa; aunque no tengas nada más que compartir que tu propia voz, eso se traduce en otra forma de resistir: la importancia de mantener vivas tus raíces.  

+ Rawiya, además, asiste a reuniones con otras mujeres en una asociación donde se mantienen al corriente de las detenciones, encarcelamientos, juicios y demás sucesos que les ocurren a sus maridos, hijos o hermanos a diario. Una situación que parece normalizada y con la que tienen que convivir. Eso las hace las más resistentes de todos los personajes del libro. Una de ellas es Filasteen, profesora que impartirá un curso de escritura al que asistirá Rawiya y que no solo le enseñará recursos para escribir, sino otras lecciones: “(…) Filasteen ha dicho que las mujeres somos el grupo que más oprimido y durante más tiempo ha estado a lo largo de la historia, que todavía lo estamos. Nos ha confesado que, a veces, piensa qué pasaría si utilizáramos esta premisa para exigir una tierra solo para mujeres. Dice que todo el mundo lo vería absurdo (…) y, sin embargo, es uno de los argumentos más potentes del sionismo (…)”.

+ Uno de los momentos más angustiantes de toda la historia (hay varios) para mí fue el rato que pasan en un control al volver de Ramala, cuando detienen a su hermano durante dos horas, porque sí. Las vejaciones continuas y los incumplimientos de los Derechos Humanos a los que esa población es sometida son muy indignantes

+ Rawiya, desgraciadamente, tiene que vivir varias muertes y sus procesos de duelo son descritos de una forma que muchos nos sentimos identificados: “el agujero en el pecho ha crecido (…) sé que seguirá creciendo mientras viva, y otros, a mi alrededor, mueran”. Me parece una metáfora deliciosa, cercana y tierna

CONCLUSIÓN

Para concluir solo me resta recomendar este libro por todo lo que aporta y por su trasfondo. Es mucho más que una novela, eso queda claro desde el inicio de la lectura y hasta el final, cuando sientes que algo en ti ha cambiado después de leerla

Gracias, Laura.

Laura Urcelay mostrando su novela. Foto sacada de la red.

A la venta en Amazon en papel o en digital.

Lídia Castro Navàs

Mi visión de… Kharos: almas de plata

foto kharos

Hoy te traigo mi visión de esta novela de fantasía oscura. Como su misma autora la define: se trata de una distopía fantástica y urbana para amantes de la narrativa poética. Y es que todo el texto es poesía y ha sido un placer leerlo.

Solo empezar me encuentro con una de de las dedicatorias que me deja maravillada: “Sueño con un mundo donde existan los portales espacio-tiempo, donde la gente solo se mire por dentro, más allá de la piel, donde la única lengua posible sean los besos en el alma y vivamos eternamente juntos. Te quiero con el alma y el alma nunca muere”. 

Para empezar os diré que los kharos son unos supervivientes, los últimos de su estirpe, la resistencia. Mientras los humanos se esconden bajo tierra ellos se atreven a salir con la esperanza de liberar las noches de las garras del mal: los drakko. Son los mata-demonios. Esa es su misión vital. 

Los Mala Sombra, no son solo los creadores de los drakko, sino que son los seres que tienen sometida a la humanidad bajo su mandato de terror. Sus ojos rojos únicamente son comparables a la sangre que derraman con sus látigos. 

¿Te imaginas escapar de una prisión de barrotes de plata y acabar en otra subterránea entre ruinas y escombro?

June, Lion y Valor lo consiguen, pero detrás de los muros de FireCross se encuentra otra cárcel: la de la desesperación, la lucha y la supervivencia. Tal y como dice uno de ellos: «Hace falta un tiempo para comprender que la muerte no es el peor de los castigos».

Y cuando creen que ya no hay esperanza… les hablan de Nebulose. Y aquí empieza un viaje lleno de aventuras trepidantes, luchas incansables por sobrevivir y mucha intriga por saber qué pasará con la ziva (fruto sagrado de la luna), Nathania, la reina de Los Portales, hechicera y protectora de los kharos y la verdadera naturaleza de los drakko

Diana consigue inventar un mundo con todos los detalles necesarios para creerte parte de él. Incluso nos describe su historia pasada, con los zetecas como protagonistas: una cultura antigua que crearon Los Portales. Tenían una lengua propia, una mitología llena de divinidades y una tecnología muy avanzada. Pero nada de eso pudo evitar su extinción

Os recomiendo su lectura, pues no solo la historia es original y novedosa, sino que la narrativa es pura poesía y es una delicia leerla. Podéis adquirir la novela en versión ebook o papel a través de Amazon.

amazon

Lídia Castro Navàs

logo 2

 

Mi visión de… Damatio

Hoy os traigo mi visión de una novela a la que le tenía muchas ganas y a la que he tenido el honor de betear. Me refiero a Damatio. Hijos de la nada, de la autora y amiga Jessica Galera Andreu.

51UyZJEYpNL

Se trata del desenlace de Yndoria. Hijos de la nada de la que ya os hablé hace algún tiempo en esta entrada.

51J7Utfw5YL

Así pues, ya está la bilogía completa y es, en esta segunda parte, donde se resuelve el conflicto principal de la historia: la lucha entre los elementalistas y devastanos por el control de Asthais.

Tal y como ya pasó en el primer volumen, la autora da voz a cada uno de los personajes, que hablan en primera persona de forma paralela, y que se van alternando en cada capítulo. Así, la misma escena es narrada desde diferentes puntos de vista, cosa que hace mucho más cercana y realista la acción. 

Vuelve a aparecer también Edrych, el dios con el que Blaze, uno de los protagonistas, mantiene un diálogo interno y que tanto me gustó en el primer libro. Esta vez, además, los personajes que ya conocíamos de Yndoria, y que no coinciden en toda esa primera parte, entrecruzan sus caminos y mucho más que eso. Se nos presentan nuevos personajes, seres fantásticos y objetos «mágicos» que son cruciales para la resolución del desenlace.

Pero en Damatio no solo se resuelve el conflicto principal, sino que, además, se nos desvelan detalles del mundo, de los personajes, de sus orígenes y de sus poderes que desconocíamos por completo y que nos ayudan a cuadrar mucho más la historia, que culmina con un final para nada esperado cuando empiezas a leer. 

La imaginación desbordante de Jessica, su buena narrativa y el hecho de que te enganchen sus letras desde la primera página son las razones por las que os recomiendo la lectura de esta fabulosa novela.

Lo podéis encontrar a la venta en versión ebook en Amazon. La versión en papel, próximamente.

amazon

Lídia Castro Navàs

logo 2

Mi visión de… Tú, mi luz

Tú, mi luz es la segunda novela de Sadire Lleire. La conoceréis por su blog, «Divagaciones en rosa» y por su primera publicación, de la que también hice mi particular visión hace un año: Menos cuentos de hadas y más polvos reales: Ana

WhatsApp Image 2018-08-05 at 16.40.53

Esta sería una novela corta que se podría incluir en el género romántico, pero su contexto la dota de tintes históricos. Aunque no lo especifica en ningún momento, la historia se enclava en el llamado como Siglo de las luces, en el que una incipiente Ilustración empieza a anidar en las mentes más inquietas de Inglaterra.

Lo que me sorprendió es que todo comienza con un grupo de intelectuales, nobles y artesanos quienes intentan, en sus reuniones clandestinas, asentar las bases de lo que supondrá una revolución social histórica. En esas reuniones se habla de abolicionismo, igualdad de clases, equidad de riqueza… pero todo desde la comodidad de una elevada posición, al mismo tiempo que son atendidos por una sirvienta (o varias). Es algo que contrasta con sus objetivos. De hecho, el capitán Fox, que preside y organiza las reuniones en su propia casa, es incapaz de ver la servidumbre como una clase de esclavitud.

Lo que encontraréis en esta novela es una trama llena de intriga, conspiración, traiciones, asesinatos y juego de poderes que sirven de base para el argumento principal que no es más que una bonita historia de amor entre dos personas de diferente condición.

Lo que quiero destacar es que durante el desarrollo del libro nadie es lo que parece y el final acabó por sorprenderme.

De lectura rápida y amena es ideal para pasar un buen rato. Podéis adquirir este libro, en su versión digital y también en papel, en Amazon.

No olvides apoyar a los autores y autoras independientes: compra, lee y comenta. Gracias.

amazon

logo respeto

#YoRespetoLosLibrosAutopublicados

Lídia Castro Navàs

 

Mi visión de… El pacto de Vladyan

El pacto de Vladyan es una novela que mezcla la ciencia ficción y la fantasía, en ese orden, de la autora Jessica Galera Andreu.

WhatsApp Image 2018-07-28 at 18.49.10

Ya os hablé de esta escritora en mi anterior reseña: Egnaron y pensaréis que no leo a otra autora, pero sí que lo hago aunque no lo parezca. Solo que el género y forma de escribir de Jessica se aproximan a mi estilo propio, de ahí que la escoja para mostraros mi visión de sus obras. Para conocerla un poco más os dejo el enlace a su WEB.

Además, con esta novela se presenta al Premio Literario de Amazon. Más información en la imagen:

premio amazon 18

Lo que me sorprendió es que la historia empieza en 2201 en una Tierra devastada por la III Guerra Mundial, un conflicto químico que ha acabado con la posibilidad de albergar vida. Ahora la gente habita (sobrevive más bien) en unas plataformas llamadas Arkanas. El libro centra su atención en una de esas Arkanas donde residen jóvenes menores de edad que han visto como la Guerra les arrebataba todo. Chicos y chicas sin familia que han quedado al amparo de un gobierno que lucha por encontrar un mundo que sustituya al actual, pues este tiene sus días contados. La forma de buscar otro mundo que puedan habitar es aprovechando unas brechas espacio-temporales que se abren y se cierran en el cielo, pero que son muy inestables y aún están estudiando.

Encontraréis muchas aventuras protagonizadas por unos jovencísimos personajes que tomarán las riendas para no dejarlas más. Entre ellos destacar a Mía, Kat, Marcus, Vicksor, Cora y Thunder; ellos son los que, sin duda, llevarán todo el peso de la acción. Nadie es lo que parece y entre ellos aflorará la traición. Unos personajes, por otro lado, muy bien trabajados y profundizados; cuando terminas de leer tienes la sensación de conocerlos perfectamente.

Lo que quiero destacar es como la narración de la autora consigue trasladarte hasta la historia, hasta la mismísima Arkana. Y los ricos diálogos que dotan al texto de una agradable sensación de agilidad lectora, y eso que estamos hablando de un libro de más de 400 páginas. El final te hace cerrar el libro (o apagar el ebook) con la satisfacción de saber que has invertido bien tu tiempo.

Podéis adquirir el libro a través de Amazon tanto en ebook como en papel.

Por cierto, no quiero acabar sin añadir que hay un personaje secundario llamado Aidil, que es una Reina Diosa, que está dedicado a mi persona 🙂 Gracias por el detallazo, Jess ❤

estrellitas

amazon

 

Lídia Castro Navàs

 

Mi visión de… Egnaron

Egnaron. La leyenda de la montaña es una novela de fantasía autoconclusiva de la autora Jessica Galera Andreu.

20180715_154900

Ya os hablé de esta escritora en otra reseña: Yndoria. ¡Y es que las historias de Jessica me atrapan!

Para conocerla un poco más os dejo el enlace a su WEB donde no solo nos informa de todos sus libros autopublicados hasta el momento, sino que nos permite leer algunos de sus relatos y ver información extra de sus libros: booktrailers, glosarios, mapas…

Lo que me sorprendió en esta ocasión es que la historia avanza muy rápida al principio. Aunque frena hacia el final, cosa que te hace ansiar saber el desenlace. Kanda, la protagonista, emprende junto a Sibax, compañero, amigo, confidente… un viaje que los llevará a Egnaron, que así se llama la montaña donde habitan unos dioses y donde se lleva a cabo un desafío que solo los mejores guerreros han podido superar y se han ganado su Nakh (o tatuaje por haber superado las pruebas). La ambición de Kanda por demostrar que es una de las mejores guerreras la empujará hasta allí en un momento en que su tierra, Mordana, se bate a muerte en una guerra con pocas expectativas de éxito. El problema será que, una vez allí, descubrirá una verdad muy turbia. Mientras tanto, en Mordana, los humanos se aliarán con los magos en un intento de hacer frente a un mal que se alza sobre ellos.

Encontraréis mucha acción, luchas encarnizadas entre el bien y el mal, magia, romance, anhelo de libertad y abundancia de fantasía. Todo muy bien tratado. No os quiero contar mucho, porque es mejor descubrirlo por uno mismo 😉

Lo que quiero destacar es que la historia es a la par original y está escrita con sumo detalle. Descripciones, diálogos, luchas, cambios de escenarios… todo está narrado de forma que te hace deleitar su lectura. La verdad es que lo que me ocurre con las historias de Jessica, no me ocurre con muchas otras. Su pluma me atrapa y a la vez me fascina. ¡Gracias por crear esos mundos en los que perderme!

Os invito a leer este libro de forma gratuita, pues la autora lo ofrece en Lektu a cambio de un tweet. Podéis haceros con él: AQUÍ

estrellitas

amazon

Lídia Castro Navàs

 

 

Secreto 19

WhatsApp Image 2018-03-29 at 23.44.15

SECRETO 19: ¿A qué se debe el título «La bruja, la espada y la hija del herrero»? Es algo muy sencillo: son tres de los elementos que aparecían en el primer relato que hice: una bruja, una espada y una joven, hija de un herrero 😅

¿Qué opinas tú de los títulos largos?

Ve al secreto 20.

Lídia Castro Navàs

Ángela: el despertar del amor y de la espiritualidad

No puedo sino invitarte a leer la reseña que Mayte, de El Blog de Mae ha hecho de mi novela Angela. Me ha emocionado con su percepción, por ser capaz de ir más allá de mis letras y ver mi yo adolescente. Mil gracias por tus palabras, Mayte. ¡Abrazos! 🙂 ❤

El blog de Mae

Lídia Castro, escritora y bloguera muy apreciada por mí y por muchos de los que transitamos estos espacios cibernéticos, escribió con diecisiete años esta pequeña y deliciosa obra titulada Ángela: el despertar del amor y de la espiritualidad.

Puedo imaginarme a una Lídia Castro adolescente sentada frente a una mesa de madera en la soledad de su habitación, llenando páginas y páginas de un cuaderno de hojas cuadriculadas porque tal vez, en aquellos lejanos años de mediados de los 90, no tuviera un ordenador personal donde poder escribir. Puedo imaginármela acudiendo a la biblioteca pública, buscando en un atlas un lugar de la geografía norteamericana que le cuadrara para ubicar su historia…

Aunque Lídia, ya adulta, realizó una revisión de la novela —supongo que se trataba de una corrección necesaria para la publicación de la obra—, el libro conserva totalmente la esencia de esa juventud con la que…

Ver la entrada original 369 palabras más

Secreto 5

WhatsApp Image 2018-03-29 at 23.44.15

SECRETO 5: En el futuro hay una norma, que se remonta a la I Coalición interracial, que no permite nombres más largos de dos sílabas; Hadrianna se verá obligada a cambiarlo o acortarlo. Optará por lo segundo y pasará a llamarse Dri. ¿A qué se deberá esta norma?

🤔🤫😉

Ve al secreto 6.

Lídia Castro Navàs