Mi visión de… Hija vieja

Hacía mucho que no traía por aquí mi visión de una novela. Como sabes, este blog no pretende ser uno de esos de reseñas, pero me gusta, muy de tanto en tanto, comentar alguna lectura reciente.

La novela de la que te quiero hablar es Hija vieja escrita por Javier Sachez y editada por Valhalla.

Foto propia

VULTIMACO

El libro consta de 311 páginas y la historia está dividida en 4 partes. En la primera parte nos presenta el contexto: el pueblo de Vultimaco. Ficticio, por supuesto, pero podría ser cualquier pueblo de monte de España. El tiempo en el que empieza todo es finales de la década de los cuarenta, aunque en las siguientes partes el tiempo avanza hasta la actualidad.

PASADO

Vultimaco, el pueblo ficticio de la sierra Española, esconde un secreto que el autor nos va desvelando a medida que avanza la lectura y que se extiende hasta el final de la novela.

Las mujeres son las protagonistas de la narración, aunque también los hombres que conviven con ellas. No desvelo nada si digo que en los años 40 la desigualdad entre hombres y mujeres era algo habitual, incluso la violencia dentro del matrimonio estaba normalizada. Las mujeres no gozaban de los mismos derechos que los hombres y vivían bajo el yugo, no solo de estos, sino también de la iglesia. Esto queda muy bien representado en el texto.

En un momento dado, Encarnación, una vecina de Vultimaco perteneciente a un antiguo linaje de mujeres, decidirá tomar riendas en el asunto y ayudar a sus congéneres a tener una vida más digna. En este punto es en el que aparecen en nuestra mente términos como bruja y brujería. Y la forma en que Encarnación lo hace podría ser discutida de no ser la correcta, de ahí que nos lleve a una visión un tanto estereotipada de los términos. Eso, personalmente y a modo de opinión personal, me disgustó, hasta que pude leer el final y entender que todo pasa por alguna razón y todo se paga.

Hablando de brujería… no puedo sino recomendaros el vídeo que hice sobre La verdad sobre las brujas. Algunas de las cosas que comento salen escritas en el libro en algún momento:

Hay que decir que un objeto coge el protagonismo junto con Encarnación, un objeto cerámico que es como un personaje más y que nos tendrá en vilo hasta el final de la novela.

PRESENTE

En las siguientes partes se entremezclan pasado y presente y el autor introduce a más personajes, entre ellos, adquiere importancia otra mujer: Penélope.

Esta es la parte que más he disfrutado, supongo que será porque Penélope es una historiadora a la que el destino lleva hasta el Vultimaco actual; allí se sentirá atraída por la historia atávica del lugar y empezará a investigar.

Conseguirá, no sin dificultades, hacerse con el objeto cerámico que se convertirá en el centro de sus obsesiones (y también de las mías jeje). Aquí es donde el autor demuestra el tiempo dedicado a la investigación previa a la escritura, pues queda patente en el domino que muestra de las técnicas de laboratorio arqueológico y los términos para hablar de épocas remotas de la antigüedad.

Los incidentes se suceden en una vorágine trepidante que nos llevan hasta el final de la historia con ansias de saber el origen de todo.

Creo que al final es donde se demuestra la ley del Talión: el mal siempre es castigado de alguna manera. Por muy honradas que sean la intenciones, tiene sus consecuencias nefastas, tal vez no inmediatamente, pero sí más adelante, en las siguientes generaciones. Solo diré que se desvelan las premisas de casi la totalidad de interrogantes, aunque la antigüedad está llena de enigmas y si no fuera por esos misterios no nos causaría tanta admiración, ¿verdad? 😉

A DESTACAR

*El autor nos habla de un posible matriarcado remoto, anterior a la llegada de las tribus indoeuropeas con la que estoy totalmente de acuerdo. Ya lo expliqué en un vídeo en el que hablo sobre las Damas íberas.

*Me gustaría destacar todas las costumbres del misterioso pueblo de Vultimaco, pero no quiero extenderme demasiado, así que solo destacaré la que más me gustó: el hecho de no poner apellidos a sus hijas. En una conversación, Penélope comenta que es importante tener apellidos para recordar a tu madre y a tu padre, a lo que le responden: «No te confundas, amiga. Tu primer apellido viene de tu padre. El segundo, de tu abuelo. Las mujeres no tienen apellidos». Me encantó esta intervención y me recordó el hecho de que las mujeres romanas no tenían nombre. Te lo explico:

Los hombres romanos tenían un praenomen (nombre de pila), un nomen (nombre de la familia o apellido) y un cognomen (mote personal). Ejemplo: Marcus Aurelio Magnus.

Las mujeres romanas solo tenían un nomen (nombre de la familia feminizado). Ejemplo: La hija de Marcus Aurelio Magnus se llamaría Aurelia.

¿Qué pasa si tenía dos hijas? Pues se les ponía el apodo «mayor y menor». Ejemplo: Aurelia maior y Aurelia minor.

¿Y si tenía más de dos? Pues se las numeraba. Ejemplo: Aurelia prima, Aurelia secunda, Aurelia tertia

Si te ha parecido interesante el apunte, te invito a leer un artículo que escribí basado en mi tesina sobre El origen de la violencia de género en el patriarcado romano.

CONCLUSIÓN

Para concluir solo me resta recomendar Hija vieja porque no solo es una lectura entretenida llena de temas que me atraen: mitología, antigüedad, género, brujería… sino también por el hecho de hacerme reflexionar en muchos aspectos.  

Gracias, Javier.

Lídia Castro Navàs

Mi visión de… Hasta luego, futuro

Hacía mucho que no traía por aquí mi visión de una novela. En los últimos meses he leído mucho ensayo y libros de temas históricos. También novelas juveniles, de esas para que lean mis alumnos. Pero ninguna destacable de reseñar. 

Hace unos días me llegó esta novela: Hasta luego, futuro que gané un sorteo que realizó la propia autora y compañera bloguera: Laura Urcelay

Foto propia

UNA HISTORIA REAL

Sabía que su contenido me removería, al ser una novela que, aunque adaptada, con nombres cambiados y demás, está basada en una historia real. Y que, además, es fruto de un proyecto de cooperación de la Universidad de Sevilla, que la propia Laura realizó en Palestina y que le inspiró para escribir el libro. 

Creo que es una lectura muy interesante y necesaria, que te acerca al conflicto que se vive en esa zona y que se dilata ya demasiado en el tiempo. 

RAWIYA

El relato transcurre en Nablus (Cisjordania) durante seis meses entre los años 2017 y 2018. El formato es el de un diario personal, ya que al inicio de cada capítulo se indica la fecha y porque la narración está en primera persona. La voz de su protagonista es Rawiya, una preadolescente de 12 años que nos explica su día a día de forma muy fresca, con un punto de ironía que me hacía sonreír, a veces; y otras mostrando una realidad muy cruda, que me estremecía al sentirme en su piel. Y es que vive una realidad llena de contrastes, en un contexto excepcional, un territorio en disputa: la actual Palestina. 

No desvelo nada al decir que todo empieza por el asesinato de su mejor amiga Nadya (consta en la sinopsis del propio libro). Ese suceso hace que la vida de Rawiya cambie para siempre y necesite “algo” para poder empezar a sanar todas sus heridas. Ese “algo” será la escritura (que levante la mano quien haya escrito de forma terapéutica: ¡Yo!). 

El asesinato impune de su amiga será el catalizador para que esta niña, no solo madure de forma abrupta, sino también para que su necesidad de expresarse se convierta en una forma de resistir; tal y como sale en el libro: “escribir también es resistir”. Aunque pronto descubrirá que “escribir también te puede llevar a la cárcel”.

La sociedad palestina sale bien retratada a través de los personajes que aparecen en la novela: sus padres, abuelos, hermano, amigos de la familia, comerciantes del barrio, vecinos, amigos y amigas que van cruzándose en la historia ampliando así el punto de visión de nuestra guía. 

A DESTACAR

+ Me gustaría remarcar las escenas en que se habla de comida (con sus nombres originales y sus definiciones). Para mí la comida es tan importante como la lengua, pues son la base de una civilización. Nos habla de la riqueza cultural de dichas gentes que comparten, no solo comida, alrededor de una mesa; aunque no tengas nada más que compartir que tu propia voz, eso se traduce en otra forma de resistir: la importancia de mantener vivas tus raíces.  

+ Rawiya, además, asiste a reuniones con otras mujeres en una asociación donde se mantienen al corriente de las detenciones, encarcelamientos, juicios y demás sucesos que les ocurren a sus maridos, hijos o hermanos a diario. Una situación que parece normalizada y con la que tienen que convivir. Eso las hace las más resistentes de todos los personajes del libro. Una de ellas es Filasteen, profesora que impartirá un curso de escritura al que asistirá Rawiya y que no solo le enseñará recursos para escribir, sino otras lecciones: “(…) Filasteen ha dicho que las mujeres somos el grupo que más oprimido y durante más tiempo ha estado a lo largo de la historia, que todavía lo estamos. Nos ha confesado que, a veces, piensa qué pasaría si utilizáramos esta premisa para exigir una tierra solo para mujeres. Dice que todo el mundo lo vería absurdo (…) y, sin embargo, es uno de los argumentos más potentes del sionismo (…)”.

+ Uno de los momentos más angustiantes de toda la historia (hay varios) para mí fue el rato que pasan en un control al volver de Ramala, cuando detienen a su hermano durante dos horas, porque sí. Las vejaciones continuas y los incumplimientos de los Derechos Humanos a los que esa población es sometida son muy indignantes

+ Rawiya, desgraciadamente, tiene que vivir varias muertes y sus procesos de duelo son descritos de una forma que muchos nos sentimos identificados: “el agujero en el pecho ha crecido (…) sé que seguirá creciendo mientras viva, y otros, a mi alrededor, mueran”. Me parece una metáfora deliciosa, cercana y tierna

CONCLUSIÓN

Para concluir solo me resta recomendar este libro por todo lo que aporta y por su trasfondo. Es mucho más que una novela, eso queda claro desde el inicio de la lectura y hasta el final, cuando sientes que algo en ti ha cambiado después de leerla

Gracias, Laura.

Laura Urcelay mostrando su novela. Foto sacada de la red.

A la venta en Amazon en papel o en digital.

Lídia Castro Navàs

Mi visión de… Fragmentos de vida

Hoy te traigo una lectura diferente a las que suelo leer habitualmente; se trata de una antología poética llamada Fragmentos de vida del compañero de letras (y vecino de blog) David Coloma Garcia, que además es uno de los asiduos en mi reto Escribir Jugando.

portada david

Lo curioso de este recopilatorio de poesía es que está organizado por estaciones del año y teniendo en cuenta las etapas de la vida: empieza con el verano y el nacimiento, el surgir a la vida, el luchar por ella. Luego pasa por el otoño y la tristeza que esta estación tiene sobre el ánimo. A continuación, y casi sin darnos cuenta (como en la vida misma), el invierno nos trae la muerte y con ella un epitafio. Pero en este caso, la muerte no es el final, sino un paso más, pues el libro termina en la primavera con un nuevo resurgir a la vida: el amor. Lo cual añade esperanza a todo el proceso vital, que no es más que un aprendizaje personal.

Os dejo con unos versos que me gustaron mucho y que los he extraído de la poesía que lleva por título «Amor». Creo que resumen muy bien lo que uno siente en el momento en que se encuentra con esa persona especial, ve más allá de sus ojos y capta la conexión.

«Tus ojos en los míos

cambiaron mi mirada,

en esta sublime fusión

del Todo y la nada.»

Este libro lo podéis adquirir en Amazon en versión ebook y papel.

 

Lídia Castro Navàs

logo 2

Mi visión de… Kharos: almas de plata

foto kharos

Hoy te traigo mi visión de esta novela de fantasía oscura. Como su misma autora la define: se trata de una distopía fantástica y urbana para amantes de la narrativa poética. Y es que todo el texto es poesía y ha sido un placer leerlo.

Solo empezar me encuentro con una de de las dedicatorias que me deja maravillada: “Sueño con un mundo donde existan los portales espacio-tiempo, donde la gente solo se mire por dentro, más allá de la piel, donde la única lengua posible sean los besos en el alma y vivamos eternamente juntos. Te quiero con el alma y el alma nunca muere”. 

Para empezar os diré que los kharos son unos supervivientes, los últimos de su estirpe, la resistencia. Mientras los humanos se esconden bajo tierra ellos se atreven a salir con la esperanza de liberar las noches de las garras del mal: los drakko. Son los mata-demonios. Esa es su misión vital. 

Los Mala Sombra, no son solo los creadores de los drakko, sino que son los seres que tienen sometida a la humanidad bajo su mandato de terror. Sus ojos rojos únicamente son comparables a la sangre que derraman con sus látigos. 

¿Te imaginas escapar de una prisión de barrotes de plata y acabar en otra subterránea entre ruinas y escombro?

June, Lion y Valor lo consiguen, pero detrás de los muros de FireCross se encuentra otra cárcel: la de la desesperación, la lucha y la supervivencia. Tal y como dice uno de ellos: «Hace falta un tiempo para comprender que la muerte no es el peor de los castigos».

Y cuando creen que ya no hay esperanza… les hablan de Nebulose. Y aquí empieza un viaje lleno de aventuras trepidantes, luchas incansables por sobrevivir y mucha intriga por saber qué pasará con la ziva (fruto sagrado de la luna), Nathania, la reina de Los Portales, hechicera y protectora de los kharos y la verdadera naturaleza de los drakko

Diana consigue inventar un mundo con todos los detalles necesarios para creerte parte de él. Incluso nos describe su historia pasada, con los zetecas como protagonistas: una cultura antigua que crearon Los Portales. Tenían una lengua propia, una mitología llena de divinidades y una tecnología muy avanzada. Pero nada de eso pudo evitar su extinción

Os recomiendo su lectura, pues no solo la historia es original y novedosa, sino que la narrativa es pura poesía y es una delicia leerla. Podéis adquirir la novela en versión ebook o papel a través de Amazon.

amazon

Lídia Castro Navàs

logo 2

 

Mi visión de… Viviendo los treinta. Esther, galerista en prácticas

Hoy os traigo mi última lectura, se trata de una novela de la compañera Sadire Lleire, del blog Divagaciones en rosa, con quien comparto el gusto por las letras y una afinidad especial.

Este es su tercer trabajo y lleva por título: Viviendo los treinta. Esther, galerista en prácticas. 

whatsapp-image-2018-08-31-at-03-49-12-1

No hay nada mejor que empezar una lectura y encontrarte con tu propio nombre en los agradecimientos. ¡Muchas gracias por eso, compi! ❤

D8tVSuOW4AM4Uo-

Esther, la protagonista de esta historia, es una persona muy auténtica, sin miedo, alguien que se enfrenta a los problemas de la vida de cara y con decisión. Tan decidida es, que abandona su carrera profesional de abogada para dedicarse a algo que la hace vibrar: la pintura.

Cambiará su trabajo en un prestigioso gabinete por tardes pintando en el parque de su ciudad, donde, curiosamente, presenciará un robo que la llevará a conocer a Águeda, la otra coprotagonista.

Ahí empieza todo. Dos mujeres que, de entrada, nada tienen que ver, de hecho casi me atrevería a decir que son contrapuestas, acaban forjando una hermosa amistad. Y decidirán aunar sus dos pasiones para para emprender juntas un proyecto: abrir una galería de arte «dual» (dejaré que la lectura os aclare ese concepto).

La cuestión es que en la historia principal se van mezclando otras secundarias en las que participan otros personajes, a cada cual más peculiar: empezando por Maggy, mi preferida, o los padres de Esther, Rosa o Raúl… Incluso otros de esos a los que acabas odiando: como Toño o Rubén.

Es un libro en el que la trama adquiere un ritmo rápido, en parte gracias a los toques de humor ácido, que vienen siendo marca personal de Sadire, y la lectura se hace amena y muy corta.

Como curiosidad, decir que hay otro punto de vista de la misma historia escrita por el también compañero Luis M. Núñez, quien nos muestra la perspectiva de Águeda, la otra protagonista de Viviendo los treinta.

whatsapp-image-2018-08-25-at-12-45-00

¡Habrá que leérsela para saber más sobre ella!

De momento, os recomiendo la visión de Esther escrita por Sadire Lleire.

Podéis adquirir la novela en su versión ebook o papel a través de Amazon a unos precios irrisorios.

amazon

Lídia Castro Navàs

cropped-logo-2.png

Mi visión de… Damatio

Hoy os traigo mi visión de una novela a la que le tenía muchas ganas y a la que he tenido el honor de betear. Me refiero a Damatio. Hijos de la nada, de la autora y amiga Jessica Galera Andreu.

51UyZJEYpNL

Se trata del desenlace de Yndoria. Hijos de la nada de la que ya os hablé hace algún tiempo en esta entrada.

51J7Utfw5YL

Así pues, ya está la bilogía completa y es, en esta segunda parte, donde se resuelve el conflicto principal de la historia: la lucha entre los elementalistas y devastanos por el control de Asthais.

Tal y como ya pasó en el primer volumen, la autora da voz a cada uno de los personajes, que hablan en primera persona de forma paralela, y que se van alternando en cada capítulo. Así, la misma escena es narrada desde diferentes puntos de vista, cosa que hace mucho más cercana y realista la acción. 

Vuelve a aparecer también Edrych, el dios con el que Blaze, uno de los protagonistas, mantiene un diálogo interno y que tanto me gustó en el primer libro. Esta vez, además, los personajes que ya conocíamos de Yndoria, y que no coinciden en toda esa primera parte, entrecruzan sus caminos y mucho más que eso. Se nos presentan nuevos personajes, seres fantásticos y objetos «mágicos» que son cruciales para la resolución del desenlace.

Pero en Damatio no solo se resuelve el conflicto principal, sino que, además, se nos desvelan detalles del mundo, de los personajes, de sus orígenes y de sus poderes que desconocíamos por completo y que nos ayudan a cuadrar mucho más la historia, que culmina con un final para nada esperado cuando empiezas a leer. 

La imaginación desbordante de Jessica, su buena narrativa y el hecho de que te enganchen sus letras desde la primera página son las razones por las que os recomiendo la lectura de esta fabulosa novela.

Lo podéis encontrar a la venta en versión ebook en Amazon. La versión en papel, próximamente.

amazon

Lídia Castro Navàs

logo 2

Mi visión de… Mika Holdbrand

Hoy os traigo mi visión de esta obra de la que he sido lectora beta; Mika Holbrand: Diplomacia en Alisia. Se trata de una novela corta, la primera de un conjunto que llevan por nombre Crónicas de la Apoteosis y que pretende ser una saga compuesta por novelas cortas usando el mismo universo contextual.

Esta obra está escrita por Luis M. Núñez (Lord Alce), conocido autor y bloguero.

IMG_20190310_123830

Mika es el nombre del cónsul de Priseida en Alisia, capital de Lagoverde. Se trata del protagonista de esta primera entrega de la saga y nos acerca a su día a día como diplomático en un país que no es el propio.

El autor usa su ingenio para crear un mundo que estaría enclavado en plena Edad Media y donde incorpora la fantasía a través de diferentes aspectos:

  1. Distintas razas: enanos, trasgos, humanos…
  2. Una buena ración de magia: tortugas mensajeras.
  3. Un toque épico: presente en las luchas y batallas.
  4. Una clara jerarquía social y un trato mayestático de la nobleza.
  5. Y, finalmente, las trifulcas políticas que no podían faltar, y que, en este caso, se centran en el Palatinado, donde distintas facciones de una misma familia se disputan el gobierno de Lagoverde.

Emociones humanas, y no tan humanas, aventuras, trapicheos, justicia y mucha «diplomacia». Todo narrado gracias a la buena pluma de Luis, que consigue, con sus descripciones envolventes y sus diálogos activos, deleitarnos de una lectura que se hace muy corta.

Disponible en Amazon en versión ebook o papel.

amazon

Lídia Castro Navàs

cropped-logo-2.png

Mi visión de… Un viaje inolvidable

Hoy te traigo la segunda obra del autor y bloguero Francisco J. Martín, a quien conocemos por abordar temas de finanzas y… otros números, a través de sus artículos sobre banca y de su primer libro dedicado a ello: La economía del futuro.

franciscoAunque hace ya tiempo, que Francisco nos mostró su faceta de escritor de poesías y relatos con los que nos sorprendía en su blog: Lo mejor está al caer.

Pues bien, se decidió a recopilar algunos de esos relatos y este ha sido el resultado.

 


¿Te gustan los viajes en tren? Pues eso es justamente lo que nos propone este original recopilatorio de relatos: Un viaje inolvidable. Relatos para sabios y rebeldes.

IMG_20181201_161647

Este libro se divide en seis partes con seis temáticas muy diferenciadas:

  1. Románticos: donde podemos encontrar relatos dedicados a este género, centrados en el amor y sus diferentes puntos de vista (reencuentros, desengaños…). En este destacaría el relato titulado «Monumento en Nueva York» por ser diferente.
  2. Fantasía: donde leeréis relatos épicos y con toques de fantasía. Me gustaría destacar «La cena» pues me sorprendió gratamente 😉
  3. Suspense/ thriller: en esta parte Francisco nos atrapa con su capacidad por crear un ambiente misterioso. «Persecución en Venecia» es mi preferido, pues mantuvo mi atención hasta el desenlace.
  4. Histórico: un único relato se enclava en esta sección, me refiero a «Garbo: toda una vida oculto», en el que nos traslada a la Segunda Guerra Mundial de la mano de un espía.
  5. Cuentos: también hay un espacio para las narraciones tradicionales, con tintes mitológicos; cuentos inocentes, pero con moraleja final. Me quedo con «El viaje» por sus toques espirituales y místicos.
  6. Novela negra/ terror: no es mi género predilecto como ya sabéis, pero tengo que reconocer que el autor consigue asustar con sus descripciones detalladas. En este caso destacaría «Verde» por ser un relato de final inesperado.

Un viaje en tren con seis paradas (temáticas) y en la estación final nos espera una sorpresa que no desvelaré.

Muy entretenido y recomendable 🙂

A la venta en versión ebook y en papel en Amazon.

amazon

 

Lídia Castro Navàs

cropped-logo-2.png

Mi visión de… Independiente

Hoy os traigo el segundo libro de Paula de Grei, compañera de letras, bloguera y una gran persona, a la par que con un humor único.  

Seguro que todos la conocéis ya, pero por si acaso, os dejaré su blog y su Twitter.

Lo primero que quiero decir es ¡GRACIAS, Pau! por incluirme en los agradecimientos. Tengo que reconocer que me emocioné el día que lo leí y que he esperado hasta hoy para confesarlo ❤ 🙂

416xlc5yyjl

Independiente, que así se titula el libro, es la precuela de su primera publicación Retorcida (aquí tenéis Mi visión) .

Volvemos a tener a Pao de protagonista, pero esta vez es más joven, más ingenua y con un humor más ácido si cabe.

El libro empieza con un escenario singular: el primer día de universidad, en una carrera eminentemente masculina, en la que Pao y Sofía son las dos únicas chicas. Ellas todavía no se conocen, pero acabarán por forjar una bonita amistad.

La trama gira entorno a Pao, sus estudios, amistades, familia, relaciones… en fin, gira entorno a su vida a los 18 años. Dándonos a conocer su carácter, sus pensamientos, incluso sus gustos musicales (Green Day, Pearl Jam, Foo Fighters). Esta chica le hubiera caído genial a mi yo adolescente, ¡seguro! Jeje 😉

Su vida dará un giro importante en el momento que pone fin a una relación que no la lleva a ningún lado. Ante lo cual, sus padres reaccionarán de forma desmedida e inesperada, cosa que la llevará a tomar una decisión un poco precipitada: independizarse. Suena bien, pero no es tan sencillo y menos a una edad en la que no se cuenta con recursos.  Aquí entrará en juego uno de sus compañeros de clase: José; quien le ofrece compartir piso. Yo, que había leído Retorcida, ya imaginaba cómo acabaría la cosa, pero no tenía ni idea de cómo iría todo (y eso lo voy a dejar por desvelar, para evitar spoilers innecesarios).

Cabe decir que, Paula de Grei, ha conseguido que imagine muy bien a José sin remera (significa camiseta, pero ¿verdad que mola la palabra?), tocando SAM con la guitarra y sosteniéndome la mirada. Parafraseando a la protagonista: “Por dentro yo pensaba que esa era la pose de calendario más sexy que había visto en mi vida”.

Encontraréis momentos divertidos, crítica social y de género, relaciones tóxicas, mucha amistad y también amor del bueno. Todo ello os hará experimentar diferentes emociones: alegría, rabia, enfado, ilusión y mucha pasión.

Se trata pues de una lectura amena, rápida y entretenida que no puedo hacer más que recomendaros.

Yo me he leído la versión ebook, pero lo tenéis en versión papel en Amazon.

¡No os defraudará!

amazon

Lídia Castro Navàs

cropped-logo-2.png

Mi visión de… Soy yunque. Las dos lunas

51MTHDhqhvL

Hoy os quiero hablar de la primera parte de la trilogía: Soy yunque, del autor Carlos Ruíz García, que se presenta con su opera prima en forma de novela de fantasía épica con todos los elementos propios de un libro de este género: magia, animales fantásticos, la eterna lucha entre el bien y el mal, amor…

X6TpdoTk_400x400

 

 

Podéis conocer más sobre el autor en su perfil de twitter o en su web, donde hay una gran cantidad de información para complementar la lectura.

 

 

 

Dos lunas… ese es el tiempo del que dispondrá Lako, rey de Nakanya, para aceptar la petición de Drockon, el malvado emperador que ostenta la verdadera autoridad sobre los cinco reinos de este mundo imaginario creado por Carlos.

El nigromante quiere a Alía, hija del rey; quiere su esencia, su luz. Y jamás ha encontrado negativas a sus deseos. Pero Lako duda y le pide tiempo para pensarlo, cosa que supondrá un grave error. 

A partir de ese momento es cuando se inicia el grueso de la trama y aparecen en escena personajes tan relevantes como: Khastor, Álastor, Yursus, Yunisha, Nazary, Guébriel, Lord Algmaar, Gueord, Pridias…

Lo que me sorprendió es su escritura cuidada y plagada de descripciones detalladas, que convierten la lectura en un viaje a otro mundo. Además, nos ayuda a adentrarnos más en la historia y lo hacemos de la mano de un narrador en tercera persona que conoce muy bien todo lo que sienten, piensan y viven los personajes. Es casi como formar parte de ese universo.  

Lo que quiero destacar es lo sorprendente de algunas escenas, que no voy a comentar por no hacer spoiler. Y también quiero hacer énfasis en que Carlos, no solo ha creado el territorio donde suceden los hechos (podéis ver mapas en su web), sino que lo ha llenado con varias razas, lenguas distintas y también una mitología propia, con sus dioses y sus mitos, que nutren aún más una lectura ya de por sí entretenida.

Podéis conseguir la novela en versión ebook o papel en Amazon.  

amazon

Lídia Castro Navàs

logo 2