Tsukuyomi

Nuevo vídeo en Mitologías.

Tsukuyomi es uno de los kamis que da a luz Izanagi, es el dios de la luna, de la noche y de la oscuridad. Te voy a explicar uno de los mitos que protagoniza junto con la diosa Inari (también conocida como Ukemochi más antiguamente) y se trata de la historia de un ASESINATO. Descubre más en el vídeo:

Lídia Castro Navàs

Por más…

foto insta

Palacio Imperial (Tokio, 08/2019). Foto propia.

Por más experiencias de las que enriquecen el alma,

Por más vivencias para liberar memorias,

Por más viajes vitales,

de los que te remueven antes, durante y después,

Por más paisajes que nos hacen de reflejo de nuestro ser

y nos ayudan a crecer, a desaprender y a volver aprender.

Gracias a la vida por permitirme eso.


En un día especial, una poesía especial ❤

 

Lídia Castro Navàs

cropped-logo-2.png

Escribir jugando (septiembre)

Escribir jugando banner II

Antes de participar consulta las bases y los retos anteriores.


Reto – Septiembre

  • Crea un microrrelato o poesía (máx. 100 palabras) inspirándote en la carta.
  • En tu creación debe aparecer el objeto del dado: una fuente.

reto agosto

Reto opcional:

  • Que la historia contenga la palabra: Izanami (Nombre propio. Diosa de la creación según la mitología japonesa).

 

¿Juegas?

Mi propuesta saldrá publicada mañana 🙂

Seguro que adivinas dónde he estado este verano… 😉

Lídia Castro Navàs

logo 2

La ceremonia del té

Había sonado el gong metálico dando inicio a la ceremonia del té. Sentado sobre sus rodillas miraba como ella le enseñaba cada paso del ritual: lavó los utensilios, calentó el agua, vertió una parte de esta en el cuenco donde aguardaban las hojas de matcha, lo removió con el agitador de bambú… Durante todo el proceso ella no había levantado la vista, hasta que le acercó el cuenco. En ese breve cruce de miradas, se enamoraron.

 

@lidiacastro79

Entrada para el Reto 5 líneas (Abril ’16). Más información.

Licencia de Creative Commons
Mis historias y otros devaneos by Lídia Castro Navàs is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License

Sakura

1

Llorando a los pies del túmulo donde yacía su difunto marido pasaba los días. Sumida en el dolor por la pérdida era incapaz de retomar el hilo de su propia vida.

Había sido enterrado meses atrás, sin ostentaciones, como él quería, tal y como establecía el bushidō (el código ético de los samuráis).

En el kofun, junto con el cuerpo sin vida del guerrero, se habían depositado sus más preciados bienes: la armadura, un espejo de bronce, unas estatuillas de barro y, por supuesto, sus espadas: La katana, delicadamente forjada para él. La wakizashi, que siempre llevaba colgada en su cinto. Y el tantō, con la que acabó con su propia vida.

La decisión no debió ser fácil, pero no hay mayor honra para un samurái que dar la vida por su señor. La muerte no es algo temido ni lejano, es parte de la existencia. Él había aprendido eso a muy temprana edad. 

Ante la derrota y la muerte de su amo, llegó el momento de afrontar la situación y prepararse para el seppuku. No iba a permitir que el enemigo le hiciera prisionero.

Resguardado en un rescoldo, en pleno campo de batalla, echó un gran trago de sake y escribió unos últimos versos dedicados a su esposa. Sentado sobre sus rodillas, se abrió las vestiduras y empuñó el tantō, no sin antes envolverlo cuidadosamente con un papel de arroz. Situó el filo de la daga en su abdomen. Con determinación y una fuerza inusual hizo un corte rápido, de izquierda a derecha. Volvió el filo al centro y subió verticalmente hacia el esternón, hasta desentrañarse por completo.

Sufrió una larga y horrible agonía antes de caer finalmente muerto. Pero, de ese modo, consiguió salvaguardar su honra y la de su propia familia.

La desazón y la pena habían convertido a su entregada esposa en un espectro que paseaba su liviano cuerpo, enfundado en un kimono blanco, desde su casa hasta la sepultura, y el camino de vuelta.

El suyo había sido un amor cultivado con tiempo, con paciencia, con respeto… El trato que se profesaban era cortés y amable. Una sola mirada les era suficiente para comunicarse. Él era un hombre discreto en público y de pocas palabras; en cambio, en privado, era un amante muy entregado y a la vez delicado. Apreciaba la poesía, las bellas artes… Y a menudo se refugiaba en la creación de jardines flotantes. Los cuidaba con sumo mimo, como todo lo que hacía.

Y ahora ella rememoraba esos momentos vividos a su lado, mientras observaba con sus llorosos ojos las flores que reposaban sobre el sepulcro. Siempre que podía, llevaba consigo un ramo de sus flores preferidas para colocarlas en la tumba. La flor del cerezo es tan delicada que a las pocas horas de ser cortada ya se ha marchitado; y pensó: “como la vida del samurái: bella, pero breve”.


Una alumna se inspiró en mi relato para hacer esta ilustración 😀 ¡Gracias, Ari!

samurái

Síguela en su Instagram

Lídia Castro Navàs

logo 2